Cuando se tiene una idea de negocio brillante, es fácil quedarse atrapado en la emoción. Los innovadores y emprendedores a menudo sueñan en grande e idean características y funciones adicionales que pueden agregar para que su producto sea realmente sorprendente.
Pero primero es aconsejable dar un paso atrás. En lugar de crear un producto completo con todas las comodidades, considera un producto mínimo viable (MVP). Un MVP puede ayudarte a recopilar comentarios valiosos de los usuarios y, al mismo tiempo, garantizar que no inviertas demasiado en tu idea inicial.
A continuación, analizamos qué es un producto mínimo viable, cómo beneficia a los emprendedores y cómo se puede utilizar este modelo de negocio para obtener el máximo impacto con la menor cantidad de inversión.
¿Qué es un producto mínimo viable (MVP)?
Un producto mínimo viable (MVP) es la forma o versión funcional más simple de un producto, sin dejar de tener las características principales que demuestran tu propuesta de valor. Los MVP suelen ser tangibles, pero también pueden ser ideas y sustitutos. Es posible que también hayas oído hablar del “producto mínimo adorable”, que es un contrapunto a los MVP. Describe las características mínimas necesarias para que a la gente le guste desde el principio.
Los MVP son parte del “El método lean startup”, de Eric Reis, que dice que los emprendedores deben invertir primero solo en las características más necesarias. Puedes considerarlo como probar una hipótesis comercial con el menor esfuerzo: la idea de tu producto es la hipótesis, y cuanto más rápido la lances y la pruebes, antes podrás comenzar a recopilar e implementar los comentarios de los usuarios para ver si tu hipótesis es sólida. El enfoque lean startup se refiere a esto como aprendizaje validado.
Los comentarios de los usuarios valen su peso en oro: revelan, en primer lugar, si a los clientes realmente les gusta la idea del producto. También descubres cualquier cambio que debas realizar en el producto existente y al mismo tiempo informan tus próximos mejores movimientos a medida que continúas construyendo e iterando.
Una vez que tu producto esté más desarrollado y listo para ser lanzado y comercializado a una audiencia más amplia, habrás llegado a la fase de «producto mínimo comercializable».
¿Por qué crear un producto mínimo viable?
Hay muchos beneficios al tomar la ruta del producto mínimo viable. Aquí hay algunos:
- Mejor calidad del producto. Cuando guías el desarrollo con aportaciones reales de los usuarios, puedes centrarte en tu propuesta de valor y en lo que los usuarios finales realmente quieren y necesitan. Eso significa un mejor producto en general.
- Lanzamiento más rápido. Al centrarte en las características y funcionalidades principales, un MVP te permite llevar tu producto al mercado más rápido para que puedas comenzar a recopilar comentarios y validar tu idea lo antes posible.
- Ahorro de costes. La creación de un MVP normalmente requiere menos recursos que un producto con todas las funciones, lo que te permite conservar capital y reducir los riesgos financieros que conlleva el desarrollo de productos.
- Mayores posibilidades de éxito. En lugar de hacer conjeturas, un MVP puede revelar puntos de datos críticos que sugieren si tendrá éxito o fracasará en el mercado. Cuanto antes puedas realizar la prueba, mayores serán las posibilidades de resultar rentable.
- Ventaja competitiva. Llegar al mercado rápidamente puede brindarte una ventaja competitiva. Tendrás la oportunidad de captar participación de mercado y establecer tu marca antes que tus competidores.
- Modelo de negocio más sólido. Con un enfoque basado en datos, tu estrategia de producto es más sólida. A medida que continúes creciendo, probablemente descubrirás que estás en una buena posición para escalar sin la necesidad de realizar cambios drásticos o reorganizaciones.
Tipos de productos mínimos viables
En términos generales, puedes clasificar los MVP en dos categorías: baja fidelidad y alta fidelidad. Los MVP de baja fidelidad te permiten probar tu idea sin tener que crear el producto; se trata más bien de medir el interés. Los MVP de alta fidelidad te permiten poner tu producto en manos de las personas (o en sus pantallas si es un producto digital).
MVP de alta fidelidad
- MVP poco a poco. En lugar de construir todo desde cero exactamente como lo planificaste, hacerlo poco a poco te permite agregar fragmentos de funcionalidad de diferentes fuentes y herramientas para llegar a un objetivo final similar.
- MVP de una sola función. Empieza por la característica que creas que es más importante, valiosa y diferenciadora. Prueba esa característica primero y continúa desde ahí.
- MVP de crowdfunding. Enumera tus ideas de productos en una plataforma de financiación colectiva como Kickstarter. Si alcanzas tu objetivo de financiación inicial, sabrás que la gente realmente lo comprará cuando esté desarrollado.
- MVP de conserje. También llamado MVP del Mago de Oz, implica completar manualmente un proceso que planeas automatizar más adelante. Supongamos que estás probando un software que recomienda algorítmicamente kits de comida. Puedes comenzar haciendo recomendaciones tú mismo y luego desarrollar la tecnología si recibes comentarios positivos.
MVP de baja fidelidad
- MVP de vídeo explicativo. Un vídeo breve que explica la idea de tu producto y cómo puede resolver un problema para tu público objetivo. Es un enfoque visual para mostrar y validar el atractivo y la eficacia de tu concepto.
- MVP de correo electrónico. Lanzas una campaña de correo electrónico que presenta tu concepto, evalúas el interés y recopilas comentarios. Esto te permite interactuar directamente con tu público objetivo y fomentar las relaciones previas al lanzamiento.
- MVP de landing page. Creas una página web básica para mostrar la idea de tu producto, captar clientes potenciales y validar la demanda. También puedes utilizarla para probar diferentes propuestas de valor y estrategias de mensajería.
- MVP de puerta falsa. También llamado MVP de prueba de humo, este método implica provocar un siguiente paso que no existe. Por ejemplo, un botón “Comprar ahora” que conduce a una lista de espera en lugar de a una página de pago. Puedes medir el interés según la cantidad de personas que hacen clic en el botón para dar el siguiente paso.
Cómo desarrollar un producto mínimo viable
Elaborar un producto mínimo viable (MVP) no es un proceso único para todos. Realmente depende de lo compleja que sea tu idea, de lo avanzado que esté tu negocio y a quién te enfrentas. Pero hay algunos pasos clave que son para todos y que deberías tomar para asegurarte de que tu MVP haga lo que se supone que debe hacer:
- Identifica tu público objetivo. Comienza por identificar el mercado o nicho exacto al que apuntas. Considera lo que debe tener tu MVP. ¿Quién es tu público objetivo? Concéntrate en sus necesidades, sus desafíos y lo que valoran.
- Elige funciones esenciales. Identifica qué características o servicios son vitales para satisfacer las necesidades de tu nicho y mercado objetivo. ¿Cuáles son los componentes principales que debe tener tu producto para captar genuinamente el interés de tu audiencia?
- Construye el producto inicial. Ahora, dale vida a tu producto básico. Esto podría significar desarrollar una aplicación con unas pocas funciones seleccionadas, lanzar una página de comercio electrónico minimalista o incluso comenzar con procesos manuales para hacer despegar tu concepto.
- Presenta y recopila comentarios. Presenta tu producto a un pequeño grupo de usuarios iniciales y recopila sus opiniones. Después de perfeccionar el producto inicial, amplía el alcance. Trata de obtener comentarios de los primeros usuarios sobre lo que funciona y lo que no, utilizando todo, desde datos de ventas hasta interacciones en redes sociales como validación.
- Ajusta y desarrolla. Actúa según los comentarios para pulir tu MVP. Esta etapa puede implicar ajustar las descripciones de los productos, mejorar la página web o cambiar el enfoque en función de los conocimientos adquiridos. Esta es tu oportunidad de evolucionar y alinearte mejor con las expectativas de tu audiencia.
Recuerda, el objetivo de desarrollar un MVP es probar hipótesis comerciales. Al seguir los pasos anteriores, estarás verificando directamente si tus ideas comerciales tienen tracción en el mundo real.