En ventas, decidir cuándo hacer una llamada en frío o enviar un correo electrónico puede marcar la diferencia entre captar un cliente o perderlo. Ambos métodos tienen ventajas y desventajas, y la clave está en elegir el canal más adecuado según el prospecto, el objetivo, el momento y la industria.
Aquí tienes una guía adaptada a pymes para usar eficazmente llamadas y correos electrónicos —y combinar ambas— con ejemplos, estadísticas y tácticas aplicables desde ya.
Ventajas y desventajas: correos vs llamadas
Ventajas correo electrónico:
- Escalable: puedes contactar a muchos prospectos con poco esfuerzo.
- Permite más contexto (adjuntar casos de éxito, links).
- El prospecto puede responder cuando tenga tiempo.
Desventajas correo electrónico:
- Fácil que se ignore o caiga en spam.
- No hay retroalimentación inmediata.
- Requiere buen copywriting y personalización para destacar.
Ventajas llamada de ventas:
- Conversación directa, permite responder objeciones al momento.
- Mayor humanización.
- Puedes “descalificar” o cualificar más rápido un prospecto.
Desventajas llamada de ventas:
- Es más costoso en tiempo.
- Mayor tasa de rechazo.
- Puede considerarse invasiva si no está bien preparada.
Estadísticas clave sobre llamadas y correos de ventas
- El 24% de los correos en frío se abren y apenas un 8,5% recibe respuesta (HubSpot, 2025).
- Se requieren entre 5 y 8 intentos de contacto (correos + llamadas) para obtener una cita de calidad con un prospecto (Salesforce, 2023).
- El 63% de los compradores prefieren recibir un email como primer contacto antes que una llamada (Rain Group, 2024).
- El 57% de los directivos de alto nivel prefiere llamadas directas para discutir oportunidades serias (LinkedIn State of Sales, 2025).
- El 77% de los compradores afirma que probablemente no contestará a un número desconocido si no se le envió un correo previo (Gartner, 2024).
- El mejor horario para enviar correos de ventas es entre las 10 y 11 de la mañana, con un 23% más de aperturas que la media (HubSpot, 2024).
- El mejor horario para hacer llamadas en frío es entre las 16:00 y 17:00, con un 20% más de respuesta (InsideSales, 2024).
- El 82% de los compradores se reúne con un comercial tras varios contactos persistentes, no en el primero (Rain Group).
- El 92% de las interacciones con clientes aún ocurre por teléfono en algún punto del ciclo de ventas (Gartner, 2024).
- Las empresas que combinan llamadas y correos en la prospección logran un 28% más de conversiones que las que usan un solo canal (HubSpot, 2024).
- El 69% de los vendedores asegura que las llamadas en frío siguen siendo la táctica más efectiva para generar reuniones (LinkedIn, 2024).
- El 48% de las llamadas en frío nunca se devuelven si no hay un correo de seguimiento (SalesHacker, 2023).
- Los correos personalizados logran una tasa de respuesta un 36% mayor que los correos genéricos (McKinsey, 2024).
- El 40% de los prospectos lee un correo de ventas en el móvil antes que en el ordenador (Litmus, 2024).
- El uso de asuntos cortos en emails (<50 caracteres) aumenta la tasa de apertura en un 12% (Campaign Monitor, 2023).
- El 30% de los compradores responde mejor cuando el correo incluye un caso de éxito o dato concreto de su sector (Rain Group, 2024).
- Las videollamadas de prospección tienen un 34% más de probabilidad de éxito que las llamadas de solo audio (Zoom + LinkedIn, 2023).
- El 50% de los compradores B2B prefiere un contacto inicial por correo, pero un cierre por llamada o reunión (HubSpot, 2024).
- El 70% de los vendedores considera que los correos funcionan mejor para peticiones “suaves” (compartir info, invitar a eventos) y las llamadas para peticiones “fuertes” (cita o cierre) (Salesforce, 2024).
- En promedio, se necesitan 18 llamadas en frío para conectar con un prospecto que realmente escuche la propuesta (TOPO Research, 2023).
- El 80% de los compradores prefiere proveedores que hagan seguimiento con ambos canales, no solo con uno (LinkedIn, 2025).
- El 64% de los vendedores que utilizan secuencias combinadas (email + llamada + LinkedIn) logran tasas de conversión más altas que quienes dependen de un solo canal (HubSpot, 2024).
Cuándo usar cada canal
Aquí tienes criterios prácticos para decidir si hacer una llamada o mandar un email:
Momento del día / semana
- Las llamadas funcionan mejor al final del día laboral y hacia el final de la semana.
- Los correos funcionan bien justo antes de cambios de hora o antes de reuniones, cuando la gente revisa su bandeja.
Tipo de petición
- Peticiones fuertes (citas, demostraciones, cierre) favorecen llamadas. Peticiones más suaves (solicitar información, recursos, invitaciones ligeras) pueden hacerse por correo.
Nivel del prospecto en la organización
- Si hablamos con directivos o cargos altos, la llamada puede generar mayor impacto. Para colaboradores, asistentes o roles más operativos, el correo puede ser más cómodo y menos intrusivo.
Preferencia del prospecto / industria
- En algunos sectores (tecnología, marketing digital, servicios B2B) se acepta mejor el correo. Si es un perfil que trabaja mucho en campo, llamadas o mensajes más directos pueden funcionar mejor.
Estrategias prácticas para pymes
Aquí tienes tácticas concretas para diseñar un outreach mixto (llamada + correo) que funcione:
- Preparación previa: investiga al prospecto (empresa, logros recientes, retos), para personalizar tu correo o llamada.
- Correo de calentamiento: antes de llamar, manda un correo corto explicando quién eres, qué haces, y por qué crees que puedes aportar valor.
- CTA claro en el correo: pide algo concreto (“¿Te viene bien una llamada de 15 minutos el jueves?”) en vez de algo genérico.
- Llamadas combinadas con correo de seguimiento: si no contestan al correo, llama después mencionando que enviaste un mensaje —esto refuerza la credibilidad.
- Mensajes cortos, claros y orientados al beneficio: tanto en llamada como en correo, qué resuelve tu oferta para el prospecto.
Cómo medir lo que mejor funciona
- Mide tasa de apertura, respuesta, clics (en emails).
- Registra cuántas llamadas efectivas convierten en cita o avance del proceso.
- Prueba variaciones (“A/B test”): mensaje distinto en correo o distinto guion de llamada.
- Lleva un registro de intentos necesarios para convertir un prospecto en cliente.
Para muchas pymes, el reto no es elegir entre llamada o correo, sino integrar ambas estrategias de forma inteligente. Un buen fondo mixto en prospección permite:
- Economizar tiempo (usando correos para volumen y llamadas para cierres o prospectos con mayor potencial).
- Personalizar mejor los mensajes.
- Adaptar la estrategia al perfil del cliente y a su disposición para comunicarse.
Si tu pyme construye un proceso claro de outreach que combine llamada, correo y seguimiento, estará mejor posicionada para convertir prospectos en clientes reales, con menos desperdicio de esfuerzo.