El nearshoring está redefiniendo la economía global, y España puede ser una de las grandes beneficiadas

Nearshoring: oportunidad para las pymes españolas en la cadena de suministro global

©BigStock

Actualizado 10 | 09 | 2025 09:55

Nearshoring

Las empresas internacionales buscan cada vez más proveedores cercanos, capaces de garantizar rapidez, flexibilidad y sostenibilidad en sus operaciones. En este contexto, el nearshoring se ha convertido en una estrategia clave para rediseñar cadenas de suministro más eficientes y resilientes.

Para las pymes españolas, este cambio abre la puerta a integrarse en la cadena de valor global, ofreciendo lo que mejor saben hacer: calidad, cercanía al cliente y capacidad de adaptación.

¿Qué es el nearshoring y por qué gana fuerza?

El nearshoring consiste en trasladar parte de la producción o el aprovisionamiento a países cercanos o del mismo entorno geográfico. Europa lo está impulsando por tres motivos principales:

  • Reducir riesgos de interrupciones logísticas (como ocurrió con Asia durante la pandemia).
  • Acortar tiempos de entrega y responder mejor a los clientes.
  • Cumplir con normativas medioambientales y sociales, cada vez más exigentes en el consumo europeo.

Según KPMG, el 67% de los directivos europeos planea reestructurar su cadena de suministro en los próximos cinco años, priorizando proveedores de cercanía. Y España, por su ubicación estratégica en el sur de Europa y sus lazos con Latinoamérica y el Mediterráneo, emerge como una de las plazas clave.

Cifras que marcan tendencia

  • El 70% de las empresas industriales europeas consideran que el nearshoring será prioritario hasta 2030 (McKinsey, 2024).
  • España y Portugal concentran ya el 30% de los proyectos de relocalización industrial dentro de la UE.
  • Sectores más activos: automoción (30%), textil (22%), agroalimentario (18%) y tecnología (12%).
  • Según ICEX, el nearshoring podría generar más de 200.000 empleos en España en la próxima década.

¿Qué oportunidades abre el nearshoring para las pymes españolas?

  1. Convertirse en proveedores estratégicos. Grandes empresas están buscando fabricantes y distribuidores más cercanos. Las pymes españolas pueden posicionarse como socios ágiles y fiables.
  2. Diversificación de clientes. Sectores como automoción, agroalimentación, textil o tecnología demandan proveedores europeos para equilibrar su dependencia de Asia.
  3. Mayor valor añadido. El coste ya no es el único criterio: innovación, sostenibilidad y rapidez pesan más que nunca. Las pymes que ofrezcan soluciones diferenciadas tendrán ventaja.
  4. Expansión internacional más accesible. El nearshoring facilita abrirse a mercados vecinos sin los costes y complejidades de operar en Asia.

Estrategias para que una pyme aproveche el nearshoring

  • Analizar la propia propuesta de valor: ¿qué puedo ofrecer como proveedor cercano que un competidor asiático no pueda?
  • Buscar alianzas locales e internacionales: consorcios de pymes para dar respuesta conjunta a grandes contratos.
  • Invertir en certificaciones (ISO, sostenibilidad, trazabilidad) para ganar confianza en mercados globales.
  • Digitalizar procesos para ofrecer transparencia y eficiencia (facturación electrónica, trazabilidad de envíos, ERP).
  • Explorar programas europeos de apoyo a la relocalización industrial y a la transición ecológica.

El nearshoring está redefiniendo la economía global, y España puede ser una de las grandes beneficiadas. Para las pymes, es la ocasión de posicionarse como proveedores estratégicos en cadenas de valor más cortas, sostenibles y resilientes.

Te puede interesar


Cargando noticia...