En España, 6 de cada 10 empresas gastarán más en software de gestión de proyectos este año en comparación con el año pasado. El 67 % de los gestores de proyectos dice que las razones principales de este aumento son: ampliar funcionalidades, adoptar un software nuevo y añadir servicios o asistencia.
Con el objetivo de conocer cómo están adaptando las empresas sus estrategias de gestión de proyectos y el impacto de la IA en la toma de decisiones de software en España en 2025, un nuevo estudio de Capterra analiza las tendencias del software de gestión de proyectos y cómo la IA está transformando las capacidades y riesgos de las empresas en España.
España es el país que menos usa la IA de su software de gestión de proyectos
En España solo el 49 % de las empresas que tienen software de gestión de proyectos con funciones de IA las utilizan. Lo cual, coloca a España al final de la lista de los países encuestados en el uso de IA en gestión de proyectos.
El 49 % de los gestores de proyectos cree que el principal impacto de la IA en la gestión de proyectos se verá reflejado en los próximos 12 meses en la automatización de tareas, seguido por el análisis predictivo (44 %) y la gestión de riesgos (31 %).
La IA motiva la compra de software de gestión de proyectos
Al evaluar software de gestión de proyectos, el 86 % de las empresas españolas tiende a buscar herramientas que incluyan funciones de IA.
Además, para el 51 % de los compradores en España, añadir funciones de IA fue el motivo principal que desencadenó la compra de software de gestión de proyectos en los últimos 12 meses.
“Al elegir un software de gestión de proyectos es importante considerar una combinación de facilidad de uso, personalización, integración, y capacidades de colaboración. Además, la seguridad, la escalabilidad y la capacidad de análisis son aspectos críticos que garantizarán que la herramienta no solo satisfaga las necesidades actuales, sino que también pueda adaptarse a futuros desafíos y oportunidades”, añade Jesús Vázquez, Presidente de PMI Madrid.
La seguridad es factor crítico al elegir software de gestión de proyectos
La seguridad es uno de los criterios más importantes al elegir software de gestión de proyectos para compra e implementación en la organización. Así lo afirma el 72 % de los gestores de proyectos españoles que la considera extremadamente importante.
Además, el 41 % de los encuestados señala que las cuestiones de seguridad condicionaron la compra de software de gestión de proyectos en los últimos 12 meses.
Se deben implementar algunas prácticas para reducir los riesgos de seguridad: “Las empresas deben adoptar un enfoque integral que incluya auditorías de seguridad, controles de acceso, cifrado de datos, cumplimiento normativo, monitorización continua, formación en seguridad y una evaluación rigurosa de los proveedores de IA”, señala Jesús Vázquez, Presidente de PMI Madrid.
Las funciones de IA requieren nuevas habilidades del personal
Los gestores de proyectos en España señalan la adopción de IA (42 %) y la formación de nuevos usuarios (37 %) como algunos de los principales retos con su software de gestión de proyectos en los próximos 12 meses.
Además, también un 42 % de los encuestados cree que la falta de habilidades de IA en el personal es uno de los retos más importantes al adoptar software de gestión de proyectos con funciones de IA.
El uso de la IA aumenta el uso de la inteligencia emocional
El 50 % de los gestores de proyectos en España afirma haber aumentado su uso de inteligencia emocional (IE) como resultado de la adopción de la IA.
La IE puede ayudar a mitigar algunos de los retos señalados por los gestores de proyectos como la colaboración entre equipos (37 %) o la formación de nuevos usuarios (37 %), mediante la aclaración de objetivos o una orientación que incluya paciencia y empatía.
Te puede interesar
- Solo una de cada tres empresas está satisfecha con su software: 5 prácticas de los compradores exitosos
- Cómo interpretar correctamente contratos con proveedores tecnológicos
- Controla el valor de tu software: Cuatro pasos para evitar sobrecostes y ganar eficiencia





