En un mundo donde la tecnología evoluciona a una velocidad vertiginosa, entender cuáles son las tendencias que realmente transforman el sector digital es clave para no quedarse atrás.
El White Paper ‘Tech Hot Topics: Top 25’ de Softtek identifica los 25 temas más influyentes y disruptivos en el ecosistema digital actual. Este análisis estratégico agrupa los temas en ocho categorías clave: inteligencia artificial, data y software, infraestructura TI y cloud, ciberseguridad, sostenibilidad, diseño, experiencia del cliente e innovación empresarial.
Tendencias tecnológicas
IA: avances estratégicos y nuevos desafíos
Entre los principales hallazgos, destaca la evolución de la inteligencia artificial hacia la etapa de Reasoning AI, con capacidad para resolver problemas complejos, aunque aún sin alcanzar la inteligencia artificial general (AGI). Este avance abre oportunidades significativas en innovación, automatización y competitividad, pero también plantea retos éticos y regulatorios. Al mismo tiempo, la Agentic AI permite automatizar tareas, optimizar decisiones y aumentar la eficiencia operativa.
Además, tecnologías como la Edge AI y los Small Language Models (SLM) están permitiendo que las empresas accedan a soluciones avanzadas sin grandes inversiones en infraestructura. El modelo de Open-Source AI facilita el desarrollo de soluciones creativas y asequibles mediante el acceso a tecnologías de vanguardia.
Los datos son clave
La adopción de las Augmented Analytics democratiza el acceso al análisis avanzado de datos en las empresas, elimina barreras técnicas y agiliza la toma de decisiones, pero enfrenta retos como la calidad, la precisión y el sesgo de los datos. Mientras, el Real-Time Data Streaming impulsa casos de uso críticos como la monitorización inmediata del fraude o la personalización de servicios.
De la mano del Augmented Development, las empresas podrán acelerar sus procesos de innovación tecnológica, aumentar la productividad del talento técnico y disminuir costes operativos asociados a errores humanos. Dentro del concepto de Self-Healing App Layers, las compañías planifican y desarrollan de un modo proactivo estrategias para minimizar el tiempo de inactividad, lo que ayuda a mejorar la estabilidad operativa y optimizar la experiencia del usuario.
En el apartado de la infraestructura TI y el cloud, las empresas están implementando soluciones holísticas para ofrecer respuestas instantáneas. Esto permite mejorar la experiencia de usuario y cumplir con las normativas en términos de soberanía y seguridad de datos. En esta categoría, las estrategias híbridas y multinube proporcionan una mayor flexibilidad operativa, un mayor rendimiento y un menor riesgo tecnológico.
Con el fin de mejorar la experiencia de la clientela, están emergiendo tecnologías como la IA conversacional y las interfaces de voz, que permiten crear nuevos canales de atención al cliente, automatizar procesos repetitivos e interactuar de un modo más natural y atractivo con los usuarios. La integración de la IA emocional también será crucial para crear oportunidades que permitan humanizar la experiencia digital de los clientes y personalizar servicios. Mientras, las Adaptive User Interfaces (AUI) emergen para elevar el engagement del usuario, su satisfacción y promover la fidelización a largo plazo.
Entrando en el terreno del diseño, la implementación de Privacy by Design fortalece la confianza y la lealtad de los usuarios. Por su parte, los Generative Interaction Blueprints aceleran la innovación y permiten un diseño adaptativo basado en datos para liderar el mercado competitivo. Con la integración de la IA, las microinteracciones son más inteligentes y adaptativas, lo que mejora considerablemente la experiencia del usuario.
Innovación empresarial y ciberseguridad
Los Digital Business Twins permiten tomar decisiones informadas y predecir resultados, agregando valor a cada operación empresarial. Mientras, el Corporate Venture Building desbloquea el crecimiento al combinar la fuerza corporativa con la agilidad de las startups. La robótica de última generación y los cobots con RPO ofrecen oportunidades estratégicas para impulsar la eficiencia y la productividad.
La incorporación temprana de criptografía postcuántica permite a las empresas proteger estratégicamente información crítica a largo plazo, especialmente en sectores sensibles como el financiero, sanitario y defensa. Por otro lado, las tecnologías de mejora de la privacidad son técnicas que permiten recopilar información valiosa de datos sensibles sin comprometer la privacidad y garantizando el cumplimiento normativo, especialmente clave en industrias como la banca, la salud y los seguros.
Asimismo, implementar Data Clean Rooms permite a las empresas aprovechar datos externos estratégicos de forma segura, mientras que el SSI facilita procesos críticos como el onboarding digital de clientes y proveedores y una autenticación rápida y segura en plataformas digitales.
La adopción de sistemas automatizados en la gestión energética reduce costes operativos, mejora la eficiencia y ayuda a cumplir objetivos medioambientales y regulatorios. Esto impulsa la sostenibilidad y optimiza el consumo energético. El Green Code ayuda a las compañías a mejorar su responsabilidad social y generar confianza.
Doris Seedorf, CEO de Softtek para España, explica: “en un entorno tecnológico en constante transformación, identificar y entender los temas clave del sector es fundamental para que las empresas puedan anticiparse y adaptarse a los cambios. Nuestro análisis ofrece una hoja de ruta estratégica para aprovechar las oportunidades que la innovación tecnológica brinda, al tiempo que afrontamos los retos éticos, regulatorios y de sostenibilidad que demanda el mercado actual”.