El emprendimiento femenino ya no es una tendencia: es una realidad transformadora

Radiografía del emprendimiento femenino en España

©BigStock

Actualizado 05 | 11 | 2025 13:16

Emprendimiento femenino España

El emprendimiento femenino en España avanza, pero aún enfrenta barreras estructurales que limitan su pleno desarrollo. Las cifras muestran una tendencia positiva, pero también una realidad dual: más mujeres crean empresas, aunque con menor acceso a financiación, redes y escalabilidad.

Según el informe GEM España 2024 (Global Entrepreneurship Monitor), el 35,3% del emprendimiento total en España ya es femenino, lo que supone el nivel más alto de la última década. Sin embargo, la brecha con los hombres (que representan el 64,7%) se mantiene estable desde hace cinco años.

España destaca en Europa por el aumento de mujeres emprendedoras en sectores de alto valor añadido, especialmente en tecnología, educación y salud. Pero el reto ahora no está en empezar, sino en consolidar y hacer crecer esos proyectos.

Un ecosistema en evolución

El perfil de la emprendedora española ha cambiado. Ya no se trata solo de autoempleo o pequeños negocios familiares: cada vez más mujeres fundan startups tecnológicas, crean soluciones con impacto social o lideran proyectos internacionales.

Perfil actual de la emprendedora en España (2025)

  • Edad media: 38 años.
  • Formación universitaria: 67%.
  • Motivación principal: detectar una oportunidad (58%) frente a necesidad (42%).
  • Sectores predominantes: servicios personales, educación, salud, tecnología y comercio digital.
  • Porcentaje de mujeres fundadoras de startups tecnológicas: 22% (Spain Startup Radar, 2025).

El 48% de las mujeres emprendedoras dirige su negocio en solitario, frente al 29% de los hombres, lo que refleja una menor presencia en proyectos cofundados o con estructura empresarial compleja. El emprendimiento femenino español se está desplazando del modelo tradicional hacia la innovación aplicada y el impacto social, pero necesita acompañamiento financiero y visibilidad para sostener ese salto cualitativo.

Financiación: la gran brecha pendiente

El acceso a capital sigue siendo el principal obstáculo para el crecimiento de las empresas lideradas por mujeres. Según el informe Startup Heatmap Europe 2025, solo el 8% del capital riesgo en España se dirige a startups fundadas exclusivamente por mujeres, y el 15% a equipos mixtos. Aunque las cifras mejoran levemente cada año, la brecha de financiación limita la escalabilidad de los proyectos femeninos.

Principales causas:

  • Menor presencia en redes de inversión y foros de venture capital.
  • Sesgos implícitos en la evaluación de riesgos.
  • Falta de referentes visibles en sectores tecnológicos.
  • Proyectos que priorizan sostenibilidad o impacto social frente a rentabilidad inmediata.

El Banco Europeo de Inversiones (BEI) estima que cerrar la brecha de género en el acceso a financiación podría incrementar el PIB español en 1,2 puntos porcentuales anuales.

Innovación, tecnología y emprendimiento femenino

La participación femenina en sectores STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) sigue siendo baja, pero crece de forma sostenida. Hoy, el 22% de las startups españolas de base tecnológica cuentan con mujeres en el equipo fundador, frente al 14% de hace cinco años (Red.es, 2025).

Las emprendedoras lideran especialmente proyectos de tecnología educativa, salud digital, inteligencia artificial aplicada a bienestar y sostenibilidad, donde combinan visión de negocio y propósito social.

Ejemplos de referencia:

  • Laura Urquizu – CEO de Red Points. Su compañía, especializada en protección de propiedad intelectual online mediante IA, se ha convertido en un referente mundial en brand protection, con clientes en más de 100 países.
  • Beatriz Magro y María López – Founders de Komvida. Han revolucionado el mercado de bebidas saludables con una marca que combina innovación biotecnológica y sostenibilidad, exportando a más de 20 países.
  • María López – CEO de BitBrain. Doctora en inteligencia artificial, lidera una empresa de neurotecnología que desarrolla interfaces cerebro-computadora aplicadas a salud y formación.
  • Inés Arroyo – Fundadora de Laagam. Ha convertido una marca de moda en un ecosistema digital directo al consumidor basado en modelos de producción bajo demanda y contenidos interactivos.
  • Clara Jiménez Cruz – Cofundadora de Maldita.es. Innovadora en periodismo de datos y verificación digital. Su modelo combina tecnología, IA y comunidad, con impacto internacional en la lucha contra la desinformación.
  • Cristina Aranda – Cofundadora de Big Onion y Mujeres Tech. Promotora de la diversidad en el ámbito tecnológico y de la aplicación ética de la IA en empresas.
  • Nerea Luis – Cofundadora de T3chFest y científica en IA. Ingeniera destacada por integrar divulgación tecnológica, inclusión y emprendimiento académico aplicado al sector privado.
  • María Fanjul – CEO de entradas.com. Ha liderado la transformación digital de grandes empresas y promueve la participación de mujeres en fondos de inversión y startups.
  • Elena Ibáñez – Fundadora de Singularity Experts. Plataforma basada en IA que orienta a profesionales y empresas sobre los empleos del futuro. Reconocida por la ONU como iniciativa educativa innovadora.
  • Arantxa Unda – Fundadora de Sigillum Knowledge Solutions. Desarrolla soluciones de compliance y gestión de riesgos tecnológicos para empresas y organismos públicos.
  • Celia Sánchez – CEO de Escapada Rural. Ha escalado la mayor plataforma digital de turismo rural de España, apostando por analítica de datos y digitalización sostenible.
  • Ana Maiques – CEO de Neuroelectrics. Su empresa, con sede en Barcelona y Boston, combina neurociencia, IA y dispositivos médicos conectados para tratar enfermedades neurológicas.
  • Núria Albet – CEO de Bcome. Utiliza tecnología para medir el impacto ambiental de las cadenas de suministro.
  • Marta Esteve – Cofundadora de Cuideo. Digitaliza el cuidado de personas mayores.

El emprendimiento tecnológico femenino está creciendo más rápido en España que en la media europea, impulsado por políticas públicas, redes de mentoría y aceleradoras especializadas.

Redes y programas que impulsan el emprendimiento tecnológico femenino

El crecimiento del emprendimiento femenino no se debe solo al talento individual, sino también a la consolidación de ecosistemas colaborativos y redes de apoyo que facilitan financiación, visibilidad y mentoría. En los últimos años, España ha vivido un auge de iniciativas públicas y privadas que buscan nivelar el acceso al capital, la tecnología y el conocimiento empresarial.

  • Women in Tech Spain. Una de las comunidades más activas del país, dedicada a impulsar la presencia femenina en carreras tecnológicas y startups. Organiza mentorías, conferencias y programas de liderazgo para mujeres que quieren entrar o escalar en el sector digital.
  • EJE&CON (Asociación Española de Ejecutiv@s y Consejer@s). Promueve la presencia equilibrada de mujeres y hombres en puestos directivos y consejos de administración. Colabora con empresas del IBEX y pymes tecnológicas para identificar y visibilizar talento femenino en innovación y gestión.
  • WA4STEAM (Women Angels for Science, Technology & Engineering). Red de inversoras españolas que apuestan por proyectos fundados o cofundados por mujeres en sectores STEM. Desde su creación, ha invertido en más de 60 startups tecnológicas con impacto en salud, educación e inteligencia artificial.
  • Women Techmakers (Google). Programa global que en España ofrece becas, mentoría técnica y apoyo a emprendedoras en fases iniciales. Su objetivo: aumentar la participación femenina en desarrollo tecnológico, inteligencia artificial y liderazgo digital.
  • Programa “Emprendedoras Digitales” de ENISA. Línea de financiación pública con enfoque de género, orientada a startups lideradas por mujeres. Desde su lanzamiento en 2021, ha financiado más de 150 proyectos con un volumen total superior a 20 millones de euros.
  • Fundación Innovadoras TIC. Apoya la presencia de mujeres en el sector tecnológico a través de formación en habilidades digitales, redes de contacto y mentorías personalizadas.
  • Red Womanation y MujeresTech. Espacios de conexión entre líderes tecnológicas, inversoras y directivas que buscan fortalecer el networking y fomentar colaboraciones empresariales entre mujeres del ámbito STEM.
  • Lanzadera y Google for Startups. Ambos programas han creado verticales específicos para impulsar proyectos liderados por mujeres emprendedoras. Su modelo combina financiación, aceleración y conexión con inversores internacionales.

Según Startup OLÉ / EIT Digital, los programas de apoyo específicos han contribuido a un incremento del 41% en la participación femenina en incubadoras y aceleradoras españolas en los últimos tres años.

Retos estructurales del emprendimiento femenino

A pesar de los avances, persisten barreras que ralentizan el crecimiento empresarial de las mujeres.

Principales desafíos identificados por GEM 2024:

  • Acceso a financiación y capital riesgo.
  • Dificultades de conciliación y carga de cuidados.
  • Falta de referentes empresariales femeninos visibles.
  • Brecha digital y tecnológica.
  • Menor confianza percibida en su capacidad emprendedora (self-efficacy).

El 58% de las emprendedoras españolas afirman haber experimentado algún tipo de sesgo o trato desigual en procesos de negociación o inversión (Global Entrepreneurship Monitor).

Políticas públicas y programas de apoyo

El ecosistema de apoyo al emprendimiento femenino en España se ha fortalecido con nuevas iniciativas institucionales y privadas:

  • Programa ENISA Emprendedoras Digitales: financiación pública con enfoque de género para proyectos tecnológicos liderados por mujeres. Entre 2021 y 2024, los proyectos apoyados por ENISA con liderazgo femenino crecieron un 38%, y el importe medio financiado aumentó un 27%.
  • Plan España Nación Emprendedora: incluye la creación de una red de inversoras y mentoras.
  • Fondos Next Generation EU: destinan parte de sus líneas a fomentar la digitalización de pymes lideradas por mujeres.
  • Red GEM Women: monitoriza el impacto del emprendimiento femenino a nivel nacional.

Oportunidades para la próxima década

El futuro del emprendimiento femenino en España se perfila prometedor si se consolidan tres palancas:

  1. Capital inclusivo: fondos de inversión específicos y más mujeres en posiciones de decisión.
  2. Educación digital y liderazgo: aumentar la presencia femenina en carreras STEM y en formación ejecutiva.
  3. Visibilidad y comunidad: potenciar redes de mujeres emprendedoras para compartir conocimiento y alianzas.

Si España alcanzara la paridad en emprendimiento para 2030, podría generarse un aumento de 400.000 nuevas empresas lideradas por mujeres, según el IE Business School Gender Entrepreneurship Index (2025).

El emprendimiento femenino ya no es una tendencia: es una realidad transformadora. Cada vez más mujeres lideran proyectos innovadores, rentables y sostenibles, pero el desafío ahora es dotarlas de las herramientas, redes y financiación necesarias para escalar.

España se encuentra en un punto de inflexión: pasar del impulso institucional a la consolidación estructural. El crecimiento económico y la competitividad del país dependerán, en gran parte, de que el talento femenino deje de ser invisible y se convierta en una fuerza motriz visible, respaldada y reconocida.

Te puede interesar

 


Cargando noticia...