El Data Mesh marca un cambio profundo en la forma en que las empresas piensan los datos

Qué es el «data mesh» y cómo afectará a las pymes

©BigStock

Actualizado 27 | 10 | 2025 09:38

Data mesh

Durante décadas, las empresas han gestionado los datos de forma centralizada: un único departamento o infraestructura, normalmente TI, concentraba toda la información de la organización. Pero en la era de la inteligencia artificial y la hiperconectividad, ese modelo se ha vuelto lento, costoso y, sobre todo, poco escalable.

Ahí es donde entra en juego un nuevo paradigma: el Data Mesh. Nacido en 2019 como un concepto técnico dentro de las grandes organizaciones digitales, el Data Mesh está empezando a extenderse al mundo de las pymes como una forma radicalmente distinta de organizar, compartir y aprovechar los datos empresariales.

Y no es una moda pasajera: según Gartner (2025), el 45% de las medianas empresas europeas adoptará principios de Data Mesh antes de 2027, buscando mejorar la calidad, accesibilidad y uso estratégico de sus datos.

Qué es exactamente el Data Mesh

El Data Mesh no es una tecnología, sino una filosofía de gestión de datos descentralizada. A diferencia del modelo tradicional (donde todos los datos se concentran en un lago o almacén central), el Data Mesh propone que cada equipo o área de negocio sea dueño de sus propios datos, tratándolos como un producto independiente dentro de una red colaborativa.

En lugar de depender de un departamento de TI para obtener informes o análisis, cada equipo puede acceder, enriquecer y compartir sus propios datos, bajo reglas y estándares comunes.

Principios fundamentales del Data Mesh:

  • Propiedad distribuida de los datos: cada área (ventas, marketing, finanzas, operaciones) gestiona y mejora sus propios conjuntos de datos.
  • Datos como producto: los datos se documentan, actualizan y mantienen con el mismo rigor que un producto de software.
  • Infraestructura de autoservicio: las herramientas y plataformas permiten que los equipos trabajen con datos sin depender de técnicos especializados.
  • Gobernanza federada: las reglas y políticas se aplican de forma coherente, pero con autonomía local.

Por ejemplo, en lugar de pedir a TI un informe mensual de ventas, el equipo comercial podría acceder a su propio dominio de datos, combinarlo con datos de marketing y obtener insights inmediatos sobre campañas y conversiones, sin esperas ni dependencias.

Por qué surge el Data Mesh

El volumen y la velocidad de los datos empresariales crecen de forma exponencial. Cada departamento genera información en múltiples plataformas, ERP, CRM, redes sociales, ecommerce, finanzas, soporte, y el modelo centralizado ya no puede absorber ni procesar toda esa complejidad.

Problemas del modelo tradicional:

  • Cuellos de botella en los equipos de datos.
  • Informes desactualizados o contradictorios.
  • Falta de autonomía de los equipos de negocio.
  • Altos costes de integración y mantenimiento.

El Data Mesh aparece como respuesta a esa saturación, democratizando el acceso y la responsabilidad sobre los datos. Ya no se trata de acumular información, sino de hacerla útil, viva y accionable en tiempo real.

Según McKinsey, las empresas que descentralizan la gestión de datos logran un 35% más de eficiencia operativa y reducen el tiempo de toma de decisiones en hasta un 50%.

Cómo puede impactar el Data Mesh en las pymes

Aunque nació en el entorno de grandes corporaciones, el Data Mesh tiene un potencial enorme para las pymes. De hecho, muchas pequeñas empresas ya aplican sin saberlo algunos de sus principios: flexibilidad, colaboración y toma de decisiones basada en información compartida.

Principales beneficios para pymes:

  1. Agilidad y autonomía. Las pymes pueden reaccionar más rápido a los cambios del mercado si cada área gestiona y analiza sus propios datos. El modelo descentralizado reduce la dependencia de consultores externos o departamentos de TI saturados.
  2. Mejora de la toma de decisiones. Cada equipo dispone de datos actualizados y relevantes para su función, lo que permite decisiones más informadas y alineadas con los objetivos globales.
  3. Mayor integración entre áreas. El Data Mesh fomenta la colaboración interdepartamental. Los datos dejan de estar aislados en “islas” y se comparten bajo estándares comunes, lo que mejora la coherencia y la eficiencia del negocio.
  4. Escalabilidad sin complejidad. Al distribuir la responsabilidad, las empresas pueden crecer sin tener que rediseñar toda su infraestructura de datos. Esto reduce costes y aumenta la resiliencia tecnológica. Las pymes que adoptan prácticas de datos descentralizadas reportan un aumento medio del 25% en productividad analítica (IDC European SMB Report, 2025).

Implementar un modelo Data Mesh no está exento de retos. Requiere un cambio cultural y organizacional: pasar de “los datos son de TI” a “los datos son de todos”.

Principales desafíos:

  • Falta de competencias técnicas en algunos equipos.
  • Dificultad para mantener estándares comunes sin burocracia.
  • Riesgo de duplicidad o inconsistencias si no hay gobernanza clara.
  • Necesidad de herramientas de integración y seguridad accesibles.

Soluciones recomendadas:

  • Formar a los equipos en alfabetización de datos (data literacy).
  • Empezar con pilotos simples (por ejemplo, integrar marketing y ventas).
  • Establecer un marco de gobernanza claro, pero flexible.
  • Adoptar plataformas con enfoque de autoservicio, como Google Looker, Snowflake o Microsoft Fabric.

Cómo empezar con Data Mesh en una pyme

No se trata de invertir millones ni contratar un equipo de científicos de datos. El Data Mesh en una pyme comienza con estructura, cultura y herramientas adecuadas.

Pasos prácticos:

  • Identifica los dominios de datos clave: ventas, marketing, operaciones, clientes.
  • Asigna responsables (“data owners”) en cada área, encargados de la calidad y actualización de sus datos.
  • Unifica las herramientas: usa un CRM, ERP o BI común que integre las fuentes.
  • Crea una cultura de datos compartidos: fomenta reuniones interdepartamentales para revisar métricas y KPIs.
  • Apóyate en IA y automatización: la inteligencia artificial puede limpiar, clasificar y enriquecer los datos de forma automática.

El 60% de las pymes que aplican prácticas de autoservicio analítico logran mejorar la toma de decisiones directivas sin aumentar personal técnico (Forrester SMB Analytics Report, 2025).

El Data Mesh marca un cambio profundo en la forma en que las empresas, grandes y pequeñas, piensan los datos. Ya no se trata de tener más información, sino de darle sentido, propiedad y acción dentro de cada área del negocio.

Para las pymes, representa una oportunidad única: democratizar el acceso al dato, eliminar silos internos y mejorar la agilidad competitiva sin depender de infraestructuras complejas.

Te puede interesar


Cargando noticia...