El Zero-Party Data no es solo una tendencia, sino la piedra angular de un nuevo modelo de marketing y relación con el cliente

La pyme data-driven en la era del Zero-Party Data: cómo capturar información directamente del cliente

©BigStock

Actualizado 12 | 09 | 2025 09:39

Data-driven

En los últimos años, las empresas han vivido un cambio radical en la forma en que acceden y utilizan los datos de sus clientes. El fin progresivo de las cookies de terceros, la entrada en vigor de normativas cada vez más estrictas como el RGPD en Europa o la CCPA en Estados Unidos, y una mayor sensibilidad del consumidor respecto a la privacidad han transformado el escenario.

Hoy, ser una pyme data-driven —aquella que toma decisiones basadas en datos fiables y actualizados— ya no depende tanto de grandes bases de datos externas, sino de la capacidad de generar y aprovechar Zero-Party Data: la información que los clientes entregan de manera voluntaria, consciente y directa a una marca.

¿Qué es el Zero-Party Data?

El término fue popularizado por la consultora Forrester y se refiere a los datos que el cliente comparte explícitamente con una empresa. Es decir, información que no se infiere ni se rastrea de manera indirecta, sino que se entrega de forma consciente y con consentimiento.

Ejemplos de Zero-Party Data:

  • Preferencias declaradas en un cuestionario.
  • Opiniones compartidas en encuestas interactivas.
  • Datos introducidos en un configurador de producto.
  • Información entregada a través de programas de fidelización.
  • Feedback directo en chats, foros o interacciones sociales.

Este tipo de datos es especialmente valioso porque es preciso, voluntario y relevante para personalizar la experiencia del cliente.

Por qué es clave en la nueva era de los datos

Durante años, las empresas dependieron de cookies de terceros, historiales de navegación o modelos predictivos basados en datos agregados. Ese modelo se está agotando por tres motivos principales:

  • Privacidad regulada: leyes como el RGPD limitan la recolección de datos sin consentimiento claro.
  • Mayor conciencia del consumidor: las personas desconfían de marcas que recopilan datos “a escondidas”.
  • Ecosistemas cerrados: navegadores como Safari y Firefox bloquean cookies de terceros, y Chrome lo hará en breve.

En este contexto, el Zero-Party Data se convierte en la alternativa más poderosa y ética para que una empresa pueda seguir siendo data-driven sin perder la confianza del cliente.

Cómo capturar Zero-Party Data de forma efectiva

La clave está en ofrecer valor a cambio de datos. El consumidor está dispuesto a compartir información si percibe un beneficio claro. Estas son algunas estrategias prácticas:

1. Encuestas y cuestionarios interactivos

  • En lugar de largos formularios aburridos, las pymes pueden crear experiencias interactivas:
  • Un quiz de estilo de vida que recomienda productos personalizados.
  • Una encuesta rápida en Instagram Stories para conocer preferencias.

2. Programas de fidelización personalizados

  • Ofrecer puntos, descuentos o recompensas a cambio de que el cliente complete su perfil con datos relevantes.

3. Configuradores de producto

  • Permitir que el cliente diseñe su propio producto (ej. elegir colores, tamaños, estilos) mientras comparte datos sobre sus gustos.

4. Contenido dinámico

  • Crear experiencias digitales que se adapten a la interacción del usuario y recopilen información en el proceso.

5. Interacción en tiempo real

  • Chats en webs o redes sociales que, además de resolver dudas, permiten recoger insights valiosos sobre expectativas o frustraciones.

Ejemplos de Zero-Party Data en acción

  • Moda: una tienda online ofrece un test de estilo con preguntas sencillas (“¿Prefieres looks clásicos o atrevidos?”). Al final, recomienda prendas personalizadas y obtiene datos clave.
  • Alimentación: una pyme de productos gourmet lanza un quiz en redes sobre “¿Qué tipo de foodie eres?” para recomendar cestas de productos.
  • Turismo: una agencia de viajes pide a los clientes que indiquen sus preferencias (“playa, montaña, ciudad”) para enviar ofertas segmentadas.
  • Retail físico: un comercio local integra tablets en tienda con encuestas rápidas a cambio de cupones.

En todos los casos, el cliente percibe un beneficio inmediato mientras la empresa recopila datos útiles.

Ventajas del Zero-Party Data para una empresa data-driven

  • Mayor precisión. Los datos no se deducen, se declaran directamente. Esto reduce errores y segmentaciones incorrectas.
  • Confianza y transparencia. El cliente sabe qué datos está compartiendo y para qué, lo que mejora la relación con la marca.
  • Personalización real. Conocer preferencias explícitas permite crear campañas y experiencias hiperpersonalizadas.
  • Cumplimiento legal garantizado. Al ser datos entregados con consentimiento explícito, el riesgo de incumplir regulaciones disminuye drásticamente.

Retos a superar

  • Diseñar experiencias atractivas: si pedir datos se percibe como una carga, el cliente no participará.
  • Integrar la información: el Zero-Party Data debe almacenarse y usarse en un ecosistema tecnológico preparado (CRM, CDP).
  • Mantener la motivación: los clientes esperan recibir valor inmediato a cambio de los datos compartidos.

El rol de la IA en la gestión de Zero-Party Data

La inteligencia artificial puede potenciar este enfoque en varios niveles:

  • Analizando patrones en las respuestas declaradas para segmentar mejor.
  • Generando recomendaciones automáticas en base a preferencias explícitas.
  • Prediciendo comportamientos futuros combinando Zero-Party Data con datos de primera parte (historial de compras).

Esto permite a las pymes crear experiencias que combinan personalización y eficiencia, con un grado de sofisticación antes reservado a grandes corporaciones.

Estadísticas clave sobre Zero-Party Data

  • Según Forrester, el 72% de los consumidores está dispuesto a compartir información personal si recibe experiencias personalizadas de alto valor a cambio.
  • Un estudio de Twilio Segment indica que las empresas que usan Zero-Party Data reportan un incremento del 20% en sus tasas de conversión frente a las que dependen de cookies de terceros.
  • El 83% de los responsables de marketing en Europa (Salesforce, 2024) ya sitúa el Zero-Party Data como su prioridad número uno en estrategia digital.

El futuro de las empresas data-driven no pasa por rastrear en secreto ni depender de cookies de terceros. Pasa por construir relaciones de confianza con los clientes, donde ellos mismos compartan de manera voluntaria la información que les importa.

El Zero-Party Data no es solo una tendencia, sino la piedra angular de un nuevo modelo de marketing y relación con el cliente: más transparente, más preciso y más rentable.

Las empresas que sepan diseñar experiencias atractivas, captar información directa y convertirla en personalización efectiva serán las que lideren en la nueva era de los datos.

Te puede interesar

 


Cargando noticia...