La guía práctica para que las pymes accedan a talento, tecnología y nuevos modelos de negocio sin grandes inversiones

Innovación abierta: cómo colaborar con startups y universidades

©BigStock

Actualizado 10 | 11 | 2025 11:56

Innovación abierta pymes

La innovación ya no es un lujo reservado a grandes corporaciones. Hoy, una pyme puede acceder a tecnologías avanzadas, conocimiento puntero y talento altamente especializado sin tener que contratarlo ni desarrollarlo internamente. ¿Cómo? A través de innovación abierta: un modelo donde las empresas se abren al exterior para co-crear soluciones con startups, universidades, centros tecnológicos y otros actores de su ecosistema.

Según el Open Innovation Index de 2025, las pymes que adoptan estrategias de innovación abierta crecen un 23% más rápido, lanzan productos 40% antes y reducen sus costes de I+D en un 30% de media. No se trata de “subcontratar”, sino de crear alianzas estratégicas que multiplican capacidades.

Este artículo explica cómo funciona, por qué puede transformar tu pyme y qué pasos concretos seguir para empezar.

Qué es la innovación abierta (y qué no es)

La innovación abierta consiste en combinar recursos internos y externos para crear nuevos productos, servicios o procesos. Implica colaborar con actores externos para acelerar resultados.

Innovación abierta es:

  • co-crear con startups soluciones que la pyme no podría crear sola
  • pilotar tecnologías sin asumir grandes riesgos
  • usar el conocimiento de universidades o centros I+D
  • crear consorcios para acceder a fondos europeos
  • compartir riesgos, inversión y aprendizaje

No es:

  • externalizar un proyecto entero
  • contratar freelances
  • delegar la innovación
  • copiar ideas de fuera sin integrarlas
  • innovar sin estrategia ni métricas

El objetivo no es sustituir la innovación interna, sino complementarla para avanzar más rápido, con menos riesgo y más impacto.

Por qué las pymes deberían apostar por innovación abierta

Los beneficios son claros, medibles y estratégicos.

  1. Acceso inmediato a tecnología avanzada. IA, cloud, robótica ligera, IoT, biotecnología… Una pyme no puede desarrollarlo todo internamente. Una startup sí puede aportarlo.
  2. Aceleración del lanzamiento al mercado. Con partners externos, el tiempo de desarrollo se reduce entre un 30% y un 60%. (Boston Consulting Group 2024)
  3. Menos riesgo financiero. Se reparten costes, se comparten recursos y se prueba en pequeño antes de escalar.
  4. Atracción de talento sin contratarlo. Las universidades y startups aportan perfiles técnicos que una pyme no podría captar.
  5. Acceso a fondos europeos y ayudas públicas. La UE premia los proyectos colaborativos. Una pyme sola difícilmente accede a estos fondos; en consorcio, sí.
  6. Ventaja competitiva real. La innovación abierta permite adelantarse a competidores más grandes y lentos.

Cómo colaborar con startups: modelos y prácticas recomendadas

Trabajar con startups es una de las vías más rápidas para innovar, pero debe hacerse con estructura.

A. Programas de pilotos o pruebas de concepto (PoC)

La pyme prueba la tecnología en un entorno real durante 8–12 semanas. Se validan resultados sin compromisos a largo plazo.

Ventajas:

  • bajo riesgo
  • resultados rápidos
  • aprendizaje directo

B. Alianzas estratégicas

Cuando la tecnología encaja, ambas partes crean una colaboración continua.

Ejemplo: Una pyme industrial colabora con una startup de IA para optimizar su mantenimiento predictivo.

C. Venture client

La pyme se convierte en cliente temprano de la startup, obteniendo condiciones especiales. Modelo usado por BMW, Bosch o Telefónica.

D. Inversión minoritaria

Cuando la startup es muy estratégica, la pyme puede invertir pequeñas cantidades (no para controlar, sino para asegurar colaboración a largo plazo).

Cómo colaborar con universidades y centros tecnológicos

Las universidades son una fuente inagotable de talento, ciencia y patentes. Formas de colaboración:

  1. Contratos de investigación aplicada. La universidad investiga un problema concreto de la pyme. Ideal para innovación incremental o técnica.
  2. Proyectos colaborativos con fondos europeos (Horizon Europe). Las universidades suelen liderar estos consorcios. La pyme aporta casos de uso reales.
  3. Prácticas o estancias de estudiantes. Permite incorporar talento joven y actualizado.
  4. Transferencia tecnológica. Licenciar una patente o resultado de investigación listo para industrializar.
  5. Laboratorios compartidos. Donde la pyme puede probar prototipos o validar procesos.

Cómo empezar un proyecto de innovación abierta paso a paso

Este es un proceso práctico y funcional que cualquier pyme puede ejecutar.

Paso 1: Define el reto con precisión

No busques “innovar”. Busca resolver un problema real.

Ejemplos:

  • reducir averías
  • aumentar ventas
  • mejorar cadena logística
  • optimizar procesos
  • diseñar nuevos productos

Un reto claro atrae a mejores partners.

Paso 2: Busca los socios adecuados

Dónde encontrar startups:

  • aceleradoras
  • hubs de innovación
  • cámaras de comercio
  • clústeres empresariales
  • plataformas como Dealroom, Crunchbase

Dónde encontrar universidades:

  • oficinas de transferencia tecnológica (OTRI)
  • parques científicos
  • departamentos de ingeniería, IA, economía, etc.

Paso 3: Establece un piloto

Duración ideal: 8–12 semanas. Define:

  • objetivo concreto
  • métricas de éxito
  • responsables
  • calendario
  • presupuesto
  • entregables

Un buen piloto evita perder meses y dinero.

Paso 4: Evalúa, decide y escala

Las posibles salidas tras un piloto:

  • escalar la solución
  • modificarla
  • repetir con otra startup
  • finalizar si no aporta valor

La innovación abierta funciona cuando hay ciclos rápidos.

Paso 5: Documenta el aprendizaje

El valor no está solo en el resultado, sino en:

  • lo que no funcionó
  • lo que funcionó
  • qué datos se obtuvieron
  • qué se puede mejorar
  • qué nuevas oportunidades aparecen

Documentar es clave para escalar un modelo de innovación continuo.

Errores comunes que deben evitar las pymes

  • buscar tecnología sin un reto claro
  • esperar resultados milagrosos en semanas
  • no asignar un responsable interno
  • falta de comunicación entre equipos
  • contratos poco claros
  • intentar “controlarlo todo”
  • elegir partners por moda, no por relevancia
  • no medir resultados

La innovación abierta es una de las herramientas más poderosas para que una pyme crezca, experimente y se mantenga competitiva en un mercado que cambia demasiado rápido para innovar sola.

Colaborar con startups y universidades permite acelerar procesos, incorporar talento, reducir riesgos y acceder a conocimiento de primer nivel sin grandes inversiones. La clave está en definir retos concretos, seleccionar bien los partners y trabajar con ciclos cortos de validación.

Te puede interesar

 

 


Cargando noticia...