9 de cada 10 empresas en proceso de automatización prevén que su plantilla trabaje con robots colaborativos en la próxima década

Estado de la automatización industrial 2025

©BigStock

Actualizado 08 | 10 | 2025 11:19

Automatización industrial

La automatización industrial vive su mayor transformación en décadas. En 2025, el sector ha dejado atrás la simple mecanización para entrar en la era de la inteligencia conectada: fábricas que se autodiagnostican, robots colaborativos que aprenden del operario y sistemas que predicen fallos antes de que ocurran. El objetivo ya no es solo reducir costes, sino aumentar la flexibilidad, la eficiencia energética y la resiliencia ante interrupciones globales.

Ahora, un estudio de Universal Robots revela un fuerte optimismo sobre su impacto en el empleo, la productividad y la transformación de la mano de obra.

Según el “Informe sobre el estado de la automatización industrial en 2025”, el 84% de los encuestados (86% en el caso de España) considera que los empleados tienen una actitud positiva ante la implementación de robots. Solo el 3% informa de una resistencia por parte de los trabajadores. El dato marca un punto de inflexión en cómo se percibe la automatización, que en la actualidad se recibe con entusiasmo en lugar de temor.

El estudio, que abarca ocho países europeos, entre ellos España, está basado en respuestas de más de 2000 profesionales que trabajan en empresas en distintas fases de automatización.

Los cobots, cada vez más presentes

Entre los líderes industriales que ya han emprendido su camino hacia la automatización, el 93% prevé que al menos un 10% de su plantilla trabaje junto a cobots en la próxima década, y cerca de la mitad (47%) cree que lo hará casi una cuarta parta de los empleados. Los cobots ya son parte fundamental de las operaciones diarias de muchas empresas y su rol irá en aumento, ya que los encuestados pronostican que su adopción se acelerará y su presencia entre la mano de obra se consolidará durante la próxima década. En este sentido, los datos específicos de España reflejan que el 91% de los participantes ve factible automatizar con cobots más del 10% de sus operaciones en fábrica, y casi la mitad (48%) afirma que más del 25% de los procesos podría automatizarse.

Perspectivas de empleo al alza: la robótica creará puestos de trabajo

Más de la mitad de los encuestados en Europa (y hasta un 61% en España) afirma que los robots crearán más puestos de trabajo de los que eliminarán de aquí a 2030. Solo el 22% discrepa, mientras que casi cuatro de cada cinco (78%) se muestran optimistas o neutrales. Esto supone un giro radical respecto al antiguo temor de que la automatización sustituiría a los trabajadores. Un cambio de mentalidad que se refleja en la creciente adopción de robots colaborativos en todos los sectores.

Una herramienta práctica frente a la escasez de mano de obra

El 91% de los encuestados considera que los cobots pueden reducir la escasez de mano de obra al menos en un 10%, y el 44% espera una disminución del 25% o más. Esta confianza refleja el papel de la automatización para dar mayor estabilidad a cualquier operación, impulsar el crecimiento y responder a las presiones demográficas, especialmente el envejecimiento de la población activa y la reducción de la mano de obra en Europa.

El objetivo de la productividad impulsa la inversión en automatización

El principal motivo por el que las empresas invierten en automatización es claro: la mejora en productividad. El 68% de los encuestados la sitúan como el principal factor. Y estas mejoras ya se están materializando. Un amplio 89% de las empresas preguntadas indica haber alcanzado mejoras de productividad medibles tras implantar robots colaborativos (cobots). Más de la mitad (52%) ha observado aumentos de entre el 10% y el 25%, cerca de un tercio (30%) ha logrado incrementos del 26% al 50%, y un 6% ha experimentado mejoras superiores al 50%.

La automatización marcará la evolución industrial de Europa

El sector industrial europeo está experimentando una gran transformación, ya que las empresas se enfrentan a la inestabilidad geopolítica, la inflación, el envejecimiento de la población activa y los desafíos en la cadena de suministro”, afirma Jordi Pelegrí, Country Manager de Universal Robots en España y Portugal. “Como respuesta, la automatización ha dejado de ser un objetivo a largo plazo para convertirse en una prioridad inmediata, con compañías que están invirtiendo en robótica, inteligencia artificial y análisis avanzados para aumentar la productividad, la calidad y la resiliencia. Nuestro estudio confirma este cambio, mostrando que los cobots no solo mejoran la eficiencia, sino que están impulsando una transformación profunda en todas las operaciones. La automatización, en sus múltiples formas, se está convirtiendo en uno de los pilares del futuro industrial de Europa y será esencial para mantener la competitividad global a través de la inteligencia, la flexibilidad y un diseño centrado en las personas”.

Te puede interesar


Cargando noticia...