La soberanía de la nube sigue siendo importante incluso cuando la IA domina las conversaciones, considerándose prioritaria su transparencia y auditabilidad

España se prepara para la adopción generalizada de la Inteligencia Artificial

©BigStock

Actualizado 09 | 10 | 2025 10:58

Inteligencia Artificial España

Red Hat, Inc. ha anunciado hoy los resultados de un nuevo estudio que destaca la relevancia de la Inteligencia Artificial para las estrategias de TI de las organizaciones españolas. Las conclusiones revelan que las organizaciones españolas prevén un aumento de la inversión en IA en un promedio del 20% para 2026.

La confianza en la capacidad de España en el escenario global de la Inteligencia Artificial es prácticamente total, con un 99% de los encuestados que están de acuerdo en que España es una potencia global de Inteligencia Artificial o tiene la capacidad de convertirse en una en tres años. Esta cifra sitúa a España entre las naciones más optimistas de Europa, junto a Alemania, Suecia y Países Bajos (98%). Los encuestados citan la falta de infraestructura informática (52%), la ausencia de una política y estrategia gubernamental adecuada (49%) y la financiación pública limitada (44%) como las principales razones que obstaculizan el ascenso de España a la prominencia en Inteligencia Artificial.

Sin embargo, el 95% de las organizaciones encuestadas informa que aún no está generando valor para el cliente a partir de sus inversiones en Inteligencia Artificial.

Para superar estos desafíos y ayudar a convertir las ambiciones en realidad, las organizaciones españolas están adoptando el código abierto en todas las facetas de su estrategia de TI. El estudio muestra que el 100% de los encuestados considera que el software de código abierto empresarial es importante para la estrategia de Inteligencia Artificial, la virtualización y la optimización de costes, y un 98% lo estima igualmente importante para la seguridad.

La IA, un trabajo en progreso

La principal prioridad para los encuestados en cuanto a estrategia de IA es la optimización de costes (90%), seguida de la realineación de la estrategia de nube para la IA (88%) y la flexibilidad para dar soporte a modelos de Inteligencia Artificial(87%).

La retención y el desarrollo del talento adecuado continúan siendo un desafío importante. Por segundo año consecutivo, la inteligencia artificial encabeza la lista de brechas de habilidades urgentes en España, una preocupación compartida por el 85% de los encuestados. En el ámbito de la Inteligencia Artificial, los encuestados identifican los puntos donde se concentra la escasez de habilidades: la conexión de la Inteligencia Artificial con los datos corporativos, mencionada por el 53% de los encuestados que coinciden en la existencia de una brecha urgente en habilidades en Inteligencia Artificial; seguida por la capacidad de utilizar eficientemente las funcionalidades de Inteligencia Artificial (51%) y la formación general de negocio para el uso de la Inteligencia Artificial (42%).

La adopción de la Inteligencia Artificial se enfrenta a barreras significativas para casi todos los encuestados (98%). Las principales dificultades radican en la integración con los sistemas existentes (37%), las preocupaciones sobre la privacidad y seguridad de los datos (36%), y la ausencia de un valor comercial claro o ROI (32%).

Además, casi todos los encuestados (98%) informan estar experimentando el fenómeno de la «IA en la sombra», que se refiere al uso no autorizado de herramientas de inteligencia artificial por parte de los empleados.

Confianza atenuada por la complejidad

La nube mantiene su posición entre las tres principales prioridades de TI, aunque la Inteligencia Artificial introduce una complejidad adicional al requerir una alineación con las estrategias de nube en constante evolución. En España, la principal barrera para la adopción de la nube es el apoyo limitado de la dirección, indicado por el 72% de las empresas. A ello se suma las preocupaciones de soberanía (71%) y las pausas en la inversión en infraestructura debido a la incertidumbre del mercado (70%). En cuanto a la estrategia de soberanía de la nube para los próximos 18 meses, los encuestados españoles priorizan la transparencia y la auditabilidad (90%), la colaboración entre geografías específicas (89%) y el control operativo y la autonomía (88%).

«Los resultados de la encuesta española de este año son un reflejo de un enfoque inteligente y estratégico en el viaje de la Inteligencia Artificial por parte de las organizaciones en España. Nuestros líderes empresariales son conscientes de que el verdadero desafío no radica en experimentar, sino en llevar una idea de un piloto a una solución lista para producción. Las barreras que identifican, la integración con los sistemas existentes, la seguridad de los sistemas y la búsqueda de un ROI claro, son precisamente los problemas que surgen cuando se intenta llevar la Inteligencia Artificial del laboratorio a la realidad. Por ello, la conversación ha evolucionado. Ya no se trata de qué modelo de Inteligencia Artificial usar, sino de cómo construir una plataforma tecnológica que permita a las empresas hacerlo con una postura de seguridad más sólida, con mayor escalabilidad y de manera más rentable. Las empresas necesitan la flexibilidad para conectar sus datos, gestionar la gobernanza y escalar soluciones sin que los costes se disparen, y ahí es donde un enfoque basado en el código abierto se convierte en un habilitador estratégico clave«, explica Julia Bernal, country manager, España y Portugal, Red Hat.

Te puede interesar


Cargando noticia...