Con la desigualdad salarial entre géneros, un país como España está perdiendo miles de millones de euros en base a cotizaciones y demás ingresos que se dejan de generar.
Por término medio, para un mismo puesto o perfil de trabajo, la diferencia salarial entre un hombre y una mujer se sitúa entre un 20 a un 30%, sin que haga falta decir a favor o en contra de quién. Concretamente en España, según el INE, el salario medio bruto de los varones en 2016 fue de 2.075 euros mensuales, mientras que el de las mujeres fue de 1.661 euros, es decir, algo menos de un 18% de diferencia salarial por género. Para hacerse una idea, esta diferencia salarial supone para una mujer que trabaja un mes y medio gratis, en relación a lo que cobra en su puesto un hombre.
Además de las diferencias en el salario base, también las hay en los pluses de nocturnidad o peligrosidad, tradicionalmente asignados a hombres. En total, tales diferencias suponen, entre otras cosas, que los países dejan de recaudar considerables recursos económicos, por lo que ya no es una cuestión de derechos, sino también de pérdida de riqueza y de posibilidades para todo el mundo.
De hecho, según desde el Foro Económico Mundial (WEF), así como en base a varios estudios y modelos económicos, se afirma que la paridad laboral de género generaría dividendos muy importantes, aunque varían según los lugares y las circunstancias de cada país. En conjunto, si no se produjera la actual brecha de género en materia laboral, ello podría suponer un aumento del PIB mundial entorno a medio billón de dólares al año, según estos informes.
En el caso de España, sabemos que su actividad empresarial está protagonizada por las Pymes, que además cuentan con una gran presencia de mujeres y muchas en puestos de dirección; por eso que en la pequeña y mediana empresa es donde la brecha salarial incide más. Además, las políticas salariales suelen ser opacas y sin información sobre los niveles retributivos de los diferentes puestos de trabajo. Una cultura que debería cambiar, para que las empresas sean las primeras interesadas en una fijación de salarios en base a unos sistemas objetivos.
Por su parte, una encuesta a más de 2.000 profesionales, publicada por el IESE e Infoempleo, señala que una inmensa mayoría de los trabajadores juzga su entorno laboral como excluyente en materia de género. Algo que se agrava al comprobar, según datos del INE, que el número de mujeres que ganan menos de 1.000 euros es el doble que el de hombres. Además, a este hecho se suma que a las mujeres les afecta también más la temporalidad y tienen más problemas para desarrollar sus carreras profesionales.
POLÍTICAS PÚBLICAS
El Fondo Monetario Internacional señala que las políticas de igualdad salarial deben integrarse en los marcos jurídicos, los procesos presupuestarios y las estrategias de desarrollo de cada gobierno, para mejorar el acceso al mercado laboral a las mujeres, pero sobre todo para garantizar que no estén adscritas a empleos de baja remuneración. Así pues, resultan necesarias e urgentes políticas específicas de cada país en este sentido y a este respecto.
En España, el Gobierno va a obligar a las empresas de más de 250 trabajadores a realizar una auditoría salarial para terminar con la dichosa brecha, pero no programa sanciones si las empresas ignoran el mandato. De hecho, algunos sindicatos han advertido que la media no servirá para nada.
Mientras que otro de los mecanismos es el de los presupuestos, ya que a través de los cuales se pueden establecer objetivos, mandatos y tareas a las diferentes áreas de gobierno. Por ejemplo, en la Comunidad Autónoma de Andalucía, del más de centenar de programas que están pensados con esta perspectiva, cerca de la mitad suponen ya un importe de casi 20.000 millones de euros anuales; si bien, el área que más presupuesto de género se lleva es la de educación.