“Estamos explorando nuevos mercados emergentes y diversificando nuestros productos turísticos”

Entrevista Galiwonders, finalista Premios CEPYME 2024 Pyme Desarrollo Internacional

©Galiwonders

Actualizado 13 | 02 | 2025 10:44

Premios CEPYME 2024

Galiwonders nació en 2016 tras la experiencia de su CEO, Sabela Gippini en Irlanda, donde vivió cinco años y percibió el interés que Galicia despertaba como destino turístico. La empresa organiza Caminos de Santiago para clientes de todo el mundo desde su sede en Pontevedra.

Galiwonders es finalista en los Premios CEPYME 2024 en la categoría Pyme Desarrollo Internacional. 

¿Cómo decidieron presentarse a los Premios CEPYME?

Nos pareció una oportunidad excelente para dar visibilidad a nuestro negocio y al trabajo que realizamos en Galiwonders. Es una forma de compartir nuestra historia y poner en valor nuestro compromiso con la igualdad y el desarrollo empresarial.

¿Qué condiciones reúne su empresa para concurrir a los mismos?

Galiwonders ha tenido un crecimiento notable en los últimos años, pasando de ser un proyecto individual en 2016 a generar 17 puestos de trabajo en la actualidad. Vendemos un producto único, como es el Camino de Santiago, con una fuerte aceptación internacional. Nos hemos ganado la confianza de clientes y el reconocimiento de otros premios como AJE o Turislab. Además, apostamos por un turismo sostenible y de calidad, con una gran valoración reflejada en las reseñas de nuestros clientes.

¿Cree que el premio CEPYME 2024 podría mejorar la imagen de su empresa de cara a clientes, proveedores y futuros inversores? 

Contar con el respaldo de CEPYME es un aval de calidad y solidez para cualquier empresa. Este reconocimiento no solo nos da visibilidad, sino que refuerza nuestra reputación ante clientes, proveedores e incluso futuros inversores, demostrando que estamos comprometidos con valores empresariales esenciales como la igualdad.

¿Cómo ha abordado su empresa el proceso de internacionalización?

En Galiwonders somos una empresa «born global». Nacimos con una visión internacional gracias a mi formación y experiencia laboral en el extranjero. Comenzamos trabajando en mercados anglosajones, principalmente Estados Unidos, por ser los que mejor dominábamos y donde detectamos mayor interés por el Camino de Santiago.

Con el tiempo, nuestra internacionalización ha seguido dos caminos: de forma orgánica, a través del boca a boca y la visibilidad que hemos ganado y de manera estratégica, desarrollando acciones concretas para penetrar en nuevos mercados. Esto nos ha llevado a países tan diversos como Italia, Filipinas, Japón y Colombia, adaptándonos siempre a las características de cada mercado.

¿Se han visto afectados sus planes de internacionalización por la incertidumbre geopolítica y las consecuencias de los conflictos bélicos como el de Ucrania y Oriente Próximo?

Afortunadamente nuestras ventas no se han visto afectadas de forma significativa por estos conflictos. Es cierto que al inicio de la guerra en Ucrania notamos preocupación entre nuestros clientes estadounidenses, que se comunicaban con frecuencia para expresar sus temores. Sin embargo, fue algo momentáneo y no tuvo un impacto duradero.

En cuanto a Oriente Próximo, hemos tenido cancelaciones puntuales de clientes de Israel debido a la situación actual, pero al operar en tantos mercados diferentes, la afectación ha sido limitada. Nuestra diversificación geográfica nos permite compensar los efectos que puedan surgir en un mercado con el desempeño de otros.

Principales obstáculos y beneficios de la internacionalización para su empresa

El principal obstáculo es encontrar talento adecuado en nuestra ubicación. Necesitamos personas comprometidas que dominen varios idiomas, y mientras el inglés es relativamente accesible, encontrar profesionales que hablen alemán, francés o italiano en Pontevedra supone un desafío.

Por otro lado, los beneficios son claros. La internacionalización nos hace menos dependientes de un solo mercado, protegiéndonos ante posibles crisis políticas o económicas en alguna región específica. Además, el mercado estadounidense, con su alto poder adquisitivo, nos permite trabajar con tickets altos y clientes que valoran mucho nuestro producto. A nivel personal y profesional, estar en contacto constante con distintas culturas e idiomas enriquece enormemente nuestra perspectiva y nuestra forma de trabajar.

Planes de futuro en esta área

Nuestros planes de futuro incluyen consolidar nuestra presencia en los mercados en los que ya estamos activos, manteniendo una relación cercana con nuestros clientes y fortaleciendo nuestra marca. Además, queremos abordar nuevos mercados en 2025, como Brasil y Alemania. Sabemos que es un desafío, pero estamos preparados con los recursos y la experiencia necesarios para afrontarlo con éxito.

¿Cómo nació Galiwonders ?

Galiwonders nació en 2016 tras mi experiencia de cinco años viviendo en Irlanda, donde vi el gran interés que Galicia generaba como destino turístico. Empecé sola y crecí de forma orgánica. En marzo de 2020 éramos cuatro personas, pero la pandemia detuvo nuestro avance durante casi dos años. Al reabrirse los mercados, el negocio creció exponencialmente y ahora somos un equipo de 17 personas. Organizamos Caminos de Santiago para clientes de todo el mundo desde nuestra sede en Pontevedra y actualmente estamos diversificando nuestras líneas de negocio dentro del sector turístico.

Objetivos y principales retos de su empresa para los próximos años

Queremos ser aún más digitales, incorporando IA para optimizar procesos y mantener nuestra atención personalizada al cliente. También estamos explorando nuevos mercados emergentes y diversificando nuestros productos turísticos para adaptarnos a las tendencias del sector y las expectativas de nuestros clientes.

¿Cómo valora la situación económica actual?

La situación económica sigue siendo un desafío para las empresas, especialmente por la incertidumbre global. Sin embargo, en el sector turístico estamos viendo un repunte en la demanda y destinos como Galicia están ganando popularidad como alternativas sostenibles. Esto nos presenta oportunidades, pero también exige adaptarnos constantemente a los cambios.

¿Y las expectativas para 2025?

En 2025 esperamos consolidar nuestra presencia internacional, aumentar la diversificación de productos y fortalecer nuestra digitalización. Confiamos en que el turismo de calidad y sostenible será una prioridad para los viajeros, lo que abre nuevas puertas para nuestro negocio.

¿Qué consideraciones puede hacernos sobre el sector concreto en el que desarrolla su actividad? ¿Cómo cree que evolucionará a corto y medio plazo?

El turismo se está transformando. Los viajeros buscan experiencias auténticas y sostenibles, como las que ofrece el Camino de Santiago. A corto plazo, esperamos un crecimiento en destinos rurales y menos masificados. A medio plazo, la digitalización será clave para ofrecer experiencias más personalizadas y ágiles.

¿Qué medidas cree que serían necesarias para mejorar el entorno en el que se desenvuelven las empresas?

Es fundamental reducir la burocracia para emprendedores, facilitar el acceso a la financiación y fomentar políticas que apoyen la conciliación y la igualdad en las empresas. Además, un mayor acceso a la formación digital beneficiaría especialmente a las pymes.

 


Cargando noticia...