Feniks es una empresa de Sevilla que fabrica vehículos contra incendios y de emergencias, así como destinados a la limpieza urbana y el mantenimiento de plantas termosolares. Inició su actividad en2014conel objetivo de ofrecer vehículos especializados de acuerdo con las necesidades específicas de cada cliente. Desde su fundación, han priorizado la calidad, innovación y sostenibilidad.
Juan José Castro es socio fundador de Feniks, empresa finalista en los Premios CEPYME 2024 en la categoría Pyme Innovación Tecnológica.
¿Cómo decidieron presentarse a los Premios CEPYME?
Nuestra decisión de presentarnos a los Premios CEPYME fue impulsada por el reconocimiento que estos otorgan a las empresas que destacan en su actividad. Tras haber sido reconocidos como Pyme del Año en otros premios, consideramos que nuestra trayectoria durante estos años nos convierte en candidatos sólidos.
¿Qué condiciones reúne su empresa para concurrir a los mismos?
Nuestro compromiso continuo con el desarrollo de soluciones en los sectores que atendemos y nuestro historial de crecimiento en producción, plantilla y cartera de clientes avalan nuestra propuesta de valor.
¿Cree que el premio CEPYME 2024 podría mejorar la imagen de su empresa de cara a clientes, proveedores y futuros inversores?
Estamos convencidos de que un premio de esta relevancia, sumado a una buena estrategia de comunicación, reforzaría nuestra imagen de marca y nos permitiría proyectar nuestros logros a todos los agentes con los que interactuamos, tanto clientes como proveedores y potenciales inversores.
Innovación
¿Qué papel juega la innovación en su empresa?
La innovación es el núcleo de nuestras operaciones. Desde nuestra fundación, hemos trabajado en el desarrollo de soluciones avanzadas que responden a las necesidades específicas de nuestros clientes. Nuestra capacidad para adaptarnos a los cambios tecnológicos y del mercado ha sido clave para mantener nuestra competitividad y liderazgo.
Porcentaje de inversión y perspectivas de futuro
Actualmente destinamos aproximadamente un 15% de nuestra facturación anual a proyectos de I+D+i. Nuestra perspectiva de futuro se centra en mantenernos en esta línea, trabajando en proyectos que nos inspiren y nos permitan seguir con la mejora continua de nuestros equipos.
¿Qué proyectos tienen previsto llevar a cabo en este ámbito en los próximos meses/años?
Tenemos previsto llevar a cabo dos proyectos clave para nosotros. Por un lado, estamos trabajando en el desarrollo de nuestro primer lavacontenedores de carga lateral, y por otro, el diseño de nuestro primer lavapapeleras 100% eléctrico que nos permitirá ampliar nuestra cartera de productos. Con este último, completamos también nuestra gama de vehículos eléctricos, una línea que crece en relevancia para nosotros y que se encuentra muy alineada con las necesidades actuales del mercado y el cuidado del medio ambiente.
Objetivos y principales retos de su empresa para los próximos años
Nuestros objetivos incluyen seguir creciendo ordenadamente y consolidando nuestra relación con clientes y agentes de interés actuales, incrementando año a año nuestra cuota de mercado; innovar en soluciones que sean sostenibles y tecnológicamente avanzadas adaptadas a las necesidades de nuestros clientes; continuar ampliando nuestra presencia en nuevos mercados nacionales e internacionales y la adquisición de nuevas instalaciones para integrar la actividad y permitir un crecimiento continuado en el tiempo.
Por otro lado, entre los principales retos, destacamos la atracción y retención de talento especializado y mantener la competitividad frente al aumento de costes y la alta demanda de recursos.
¿Cómo valora la situación económica actual?
Aunque la economía nacional crece son muchos los factores internacionales que plantean incertidumbres a medio plazo. Nuestra empresa puede encontrar oportunidades de crecimiento si continúa la inversión pública en renovación de flotas. Sin embargo, persisten desafíos significativos, como el aumento de los costes en materiales, la presión inflacionaria en los costes laborales y logísticos y la necesidad de invertir en innovación para adaptarnos a tecnologías limpias y normativas más exigentes que requerirán por nuestra parte una gestión eficaz de la competitividad, los costes y el talento.
¿Y las expectativas para 2025?
Somos optimistas, pero condicionado a nuestra capacidad de adaptación a los retos que presenta el sector. Con una cartera de pedidos que asegura nuestra actividad durante 2025, prevemos reforzar áreas específicas según se cierren nuevos proyectos, sobre todo en nuestras líneas de limpieza urbana y contraincendios.
En el caso de nuestra división de medioambiente, la tendencia hacia soluciones sostenibles y eficientes está en aumento, y creemos que Feniks está bien posicionada para aprovechar estas oportunidades.
En 2025 nos hemos planteado dos retos importantes que consisten en el diseño y desarrollo de dos nuevas máquinas que nos permitirá seguir creciendo en volumen en la línea de medioambiente.
¿Qué consideraciones puede hacernos sobre el sector concreto en el que desarrolla su actividad? ¿Cómo cree que evolucionará a corto y medio plazo?
Nuestra actividad se caracteriza por una alta especialización y personalización, ya que requiere la adaptación de vehículos a usos específicos como limpieza urbana, contraincendios y emergencias y limpieza y mantenimiento de plantas termosolares.
A corto y medio plazo, esperamos un aumento en la demanda de vehículos sostenibles, sobre todo en los vehículos de limpieza urbana, que requerirá de una mayor inversión en innovación y tecnologías limpias. Por otro lado, esperamos una consolidación del mercado además de una creciente competencia. El sector de las emergencias sigue creciendo en cuanto a refuerzo y renovación de vehículos y, siendo un sector tan especializado y complejo, requiere de una innovación y mejora constante en el producto.
Para nosotros será clave evolucionar y ser capaces de adaptarnos rápidamente a normativas, nuevas necesidades y mercados para aprovechar estas oportunidades.
¿Qué medidas cree que serían necesarias para mejorar el entorno en el que se desenvuelven las empresas?
Creemos que la implantación de medidas como la simplificación de cargas burocráticas facilitaría la ejecución de proyectos, el fomento de incentivos fiscales ayudaría a la modernización de instalaciones y adopción de tecnologías limpias, la promoción de formación técnica y profesional paliaría la escasez de profesionales especializados y el fortalecimiento del acceso a financiación, especialmente para pymes como la nuestra, podría garantizar una estabilidad que nos ayudaría a movernos en un entorno más competitivo y predecible.
¿Y para impulsar la innovación en las empresas?
Consideramos que establecer redes de innovación entre empresas, universidades y centros tecnológicos facilitaría el acceso al conocimiento y a las últimas tendencias en este ámbito, que facilitarían el impulso de innovación en las empresas.