“Queremos que nuestro trabajo trascienda el ámbito académico y se traduzca en avances concretos en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades”

Entrevista Cobiomic, finalista Premios CEPYME 2024 Pyme Proyecto Emprendedor

©cobiomic

Actualizado 17 | 02 | 2025 06:00

Premios CEPYME 2024

Cobiomic Bioscience nació en 2022 como una spin-off de la Universidad de Córdoba y el IMIBIC (Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba) con el objetivo de acercar los avances en investigación biomédica a la práctica clínica, mejorando los procesos de diagnóstico y tratamiento mediante herramientas de proteómica avanzada.

La empresa fue fundada por un grupo de investigadores con una sólida trayectoria en el campo de las enfermedades inflamatorias y autoinmunes. Ofrecen soluciones que facilitan la medicina personalizada, ayudando a investigadores y médicos a identificar patrones moleculares específicos que puedan predecir la evolución de una enfermedad o la respuesta a un tratamiento.

Carlos Pérez Sánchez es fundador y director de Cobiomic, empresa finalista en los Premios CEPYME 2024 en la categoría Pyme Proyecto Emprendedor. 

¿Cómo decidieron presentarse a los Premios CEPYME?

Creemos firmemente que la innovación en el sector biotecnológico debe ser reconocida y visibilizada. En Cobiomic, desarrollamos soluciones innovadoras de medicina de precisión, que aportan un gran valor añadido a la investigación biomédica. La oportunidad de participar en estos premios nos permitió visibilizar nuestros logros y el impacto que estamos generando en el sector sanitario, especialmente en la medicina personalizada. Además, consideramos que los Premios CEPYME son un referente en la promoción de la excelencia empresarial en España, y ser parte de este reconocimiento es un paso importante para consolidar nuestra trayectoria.

¿Qué condiciones reúne su empresa para concurrir a los mismos?

Cobiomic Bioscience es una spin-off biotecnológica de la Universidad de Córdoba y del Instituto de Biomedicina de Córdoba (IMIBIC), que reúne las principales condiciones que valoran los Premios CEPYME: innovación, crecimiento, y generación de empleo de alta cualificación. Nos especializamos en la aplicación de tecnologías avanzadas en proteómica para identificar biomarcadores en muestras biológicas utilizando únicamente un microlitro de muestra. Esto tiene un impacto significativo en investigación médica y permite optimizar los diagnósticos personalizados.

A lo largo de nuestra trayectoria, hemos demostrado nuestro compromiso con la transferencia de conocimiento, generando proyectos de I+D, colaborando con centros de investigación internacionales y creando oportunidades de empleo cualificado en el sector biotecnológico. Además, nuestra empresa ha sido reconocida previamente en otros foros por su impacto social y capacidad innovadora. 

¿Cree que el premio CEPYME 2024 podría mejorar la imagen de su empresa de cara a clientes, proveedores y futuros inversores?

Ser finalistas ya es un reconocimiento importante que refuerza nuestra credibilidad y posicionamiento en el sector biotecnológico. En un mercado tan competitivo como el de la medicina personalizada y la investigación biomédica, este tipo de galardones nos ayuda a ganar visibilidad ante potenciales clientes, proveedores y, especialmente, futuros inversores.

El premio CEPYME es una referencia en cuanto a excelencia empresarial, y ser reconocidos en este ámbito demuestra que Cobiomic no solo tiene un modelo de negocio innovador, sino que también está contribuyendo a mejorar la sociedad mediante el desarrollo de nuevas herramientas diagnósticas. Esto refuerza la confianza de nuestros colaboradores y nos abre nuevas puertas para seguir creciendo.

¿Cómo decidieron poner en marcha un negocio? ¿Cómo surgió la idea?

Cobiomic nace con el propósito de dar un paso más en la transferencia del conocimiento generado en el laboratorio, acercando nuestros descubrimientos científicos a la sociedad. Durante años, hemos llevado a cabo numerosas investigaciones y publicado estudios relevantes que, desafortunadamente, no siempre han podido traducirse en mejoras directas para la calidad de vida de los pacientes. Esta situación nos llevó a tomar la decisión de ir más allá: convertir los resultados de nuestras investigaciones en soluciones prácticas que puedan ser útiles y generar un impacto real en la sociedad. Queremos que nuestro trabajo trascienda el ámbito académico y se traduzca en avances concretos en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades.

Principales obstáculos en este camino

Uno de los retos más importantes que enfrentamos fue el traslado del conocimiento científico al mercado. Pasar de una idea innovadora en el laboratorio a un modelo de negocio viable requiere un cambio de mentalidad y habilidades específicas que, como investigadores, no siempre tenemos al inicio del proceso. Además, el sector biotecnológico presenta barreras de entrada altas, ya que se requieren inversiones importantes en I+D y los tiempos de desarrollo suelen ser largos antes de obtener resultados comercializables. Otro obstáculo fue la burocracia administrativa, especialmente en las fases iniciales de la creación de la empresa. Las spin-offs científicas necesitan recorrer un largo camino en términos de permisos, contratos y acceso a financiación, lo que puede retrasar el crecimiento de la empresa. Además, enfrentamos el desafío de ganar credibilidad en un mercado competitivo. En biotecnología, la confianza de los clientes es esencial, por lo que hemos trabajado para consolidar nuestra reputación a través de colaboraciones con centros de investigación y empresas farmacéuticas.

¿Qué apoyos recibieron?

Desde nuestros inicios, hemos contado con el apoyo de la Universidad de Córdoba y el IMIBIC (Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba), que nos han brindado tanto infraestructuras científicas como acceso a programas de transferencia de conocimiento. También hemos recibido financiación pública y privada para llevar a cabo nuestros proyectos de investigación y desarrollo. En particular, destacamos el apoyo del Ministerio de Ciencia e Innovación a través de convocatorias de I+D, así como la participación en programas de mentorización y aceleración de empresas que nos han ayudado a profesionalizar nuestra estrategia empresarial. Además, el ecosistema emprendedor local (IMDEEC), ha jugado un papel clave en la visibilidad de nuestra spin-off, reconociendo nuestro trabajo en el ámbito de la transferencia de conocimiento y la innovación empresarial.

¿Cómo valora el sistema emprendedor en España?

Ha mejorado considerablemente en los últimos años, gracias a la creación de nuevos programas de apoyo, incubadoras, aceleradoras y convocatorias de financiación pública y privada que promueven la creación de empresas innovadoras. Sin embargo, todavía existen retos importantes, especialmente en sectores como la biotecnología, que requieren altas inversiones iniciales, tiempos largos de desarrollo y regulación estricta. Uno de los aspectos que considero fundamental es fomentar la conexión entre el sector académico y el empresarial para potenciar la transferencia de conocimiento y facilitar que las investigaciones se conviertan en soluciones reales para la sociedad. En este sentido, es clave acortar los tiempos de acceso a financiación y reducir la burocracia asociada al emprendimiento, que puede ser un obstáculo en las primeras fases de una empresa. Además, sería necesario reforzar la cultura emprendedora desde etapas tempranas, para que tanto estudiantes como investigadores tengan las herramientas y la mentalidad adecuada para desarrollar proyectos empresariales innovadores.

Objetivos y principales retos de su empresa para los próximos años

Nuestros principales objetivos son consolidar nuestra presencia en el mercado biotecnológico, ampliar nuestras colaboraciones internacionales y desarrollar nuevas aplicaciones tecnológicas que permitan una detección más precisa y temprana de biomarcadores en diferentes enfermedades. Uno de los grandes retos es integrar inteligencia artificial y machine learning en nuestros análisis proteómicos para identificar patrones moleculares complejos y mejorar la capacidad predictiva de los diagnósticos. Además, estamos trabajando para potenciar la internacionalización de nuestra empresa y explorar nuevos mercados, especialmente en Europa y Norteamérica, donde la demanda de herramientas avanzadas de diagnóstico está creciendo. En los próximos años, también buscamos fortalecer nuestra posición como referente en el campo de la medicina personalizada en áreas como enfermedades inflamatorias, enfermedades metabólicas y oncología.

¿Cómo valora la situación económica actual?

La situación económica actual presenta un entorno complejo y desafiante, marcado por incertidumbres globales, como la inflación, la crisis energética y las tensiones geopolíticas. Estos factores están afectando la capacidad de inversión de muchas empresas, especialmente en sectores como el biotecnológico, donde los proyectos de investigación y desarrollo requieren inversiones significativas y plazos de retorno largos. Sin embargo, también observamos que las inversiones en innovación y tecnología están siendo una prioridad tanto para el sector público como privado. En nuestro caso, hemos visto que la investigación biomédica y la medicina personalizada están ganando relevancia estratégica en las agendas de muchos países, lo que es una señal positiva para nuestro sector.

¿Y las expectativas para 2025?

Las expectativas para 2025 son optimistas en nuestro sector, ya que esperamos que la medicina personalizada siga avanzando gracias a nuevas tecnologías diagnósticas y al uso de big data y machine learning para la identificación de patrones moleculares en distintas enfermedades. Creemos que en los próximos años habrá una mayor demanda de soluciones biotecnológicas que permitan a los médicos tomar decisiones más precisas basadas en biomarcadores. Esto generará nuevas oportunidades de negocio para empresas como Cobiomic, que ofrecen herramientas avanzadas de diagnóstico. A nivel económico, confiamos en que las inversiones en salud y biotecnología se mantendrán estables o incluso crecerán, dado el impacto que estas tecnologías tienen en la mejora de la calidad de vida y en la sostenibilidad de los sistemas sanitarios.

¿Qué medidas cree que serían necesarias para mejorar el entorno en el que se desenvuelven las empresas?

Para mejorar el entorno empresarial en España, considero que es fundamental abordar tres áreas prioritarias: simplificación de la burocracia, acceso a financiación y fomento de alianzas público-privadas.

¿Y para impulsar la iniciativa empresarial?

Para impulsar la iniciativa empresarial, sería necesario trabajar en dos áreas clave: por un lado, el fomento de la cultura emprendedora desde etapas tempranas, en los programas educativos y en las universidades. En el caso del sector científico, muchos investigadores no consideran el emprendimiento como una vía viable para transferir sus conocimientos, y esto se debe en parte a la falta de formación en gestión empresarial y transferencia tecnológica. Por otro, la creación de redes de apoyo y mentorización

Sería muy positivo fortalecer redes de mentores que ayuden a las startups a definir sus estrategias de negocio, encontrar inversores y acceder a mercados internacionales. Además, es clave promover la internacionalización de las startups españolas.

 

 

 

 

 


Cargando noticia...