La entidad pública consolida su papel como aliada clave de las pymes

Enisa sigue creando el mejor escenario para innovar en España

©ENISA

Actualizado 19 | 02 | 2025 09:47

Préstamos ENISA

La Empresa Nacional de Innovación, organismo público adscrito al Ministerio de Industria y Turismo, sigue siendo una entidad fundamental en el desarrollo y progreso de las pequeñas y medianas empresas innovadoras españolas tanto en sus fases iniciales como en las de crecimiento.

“En 2024, Enisa ha seguido reforzando la estructura financiera de las pymes, a través de 508 préstamos participativos, con una inversión de más de 83,6 millones de euros. Asimismo, el número de solicitudes recibidas ha sido 1.497 y el importe medio aprobado 164.570 euros”, explica Borja Cabezón, su consejero delegado. “La inversión destinada a préstamos participativos para las pequeñas y medianas empresas y el emprendimiento en 2024son reflejo de que el dinero público es imprescindible para hacer crecer el tejido empresarial innovador de nuestro país y para que las pymes españolas adquieran músculo financiero y escalabilidad”.

Además, en 2025, Enisa viene con novedades muy atractivas para el ecosistema emprendedor y las pequeñas y medianas empresas con el fondo FEPYME, que elimina la estacionalidad de los fondos que había hasta ahora. A este respecto, los préstamos participativos tendrán las mismas características ventajosas, sin exigir avales ni garantías, amplios periodos de carencia y amortización y condiciones flexibles, con una financiación escalable para diferentes etapas del negocio.

Para concluir, Enisa mantiene su compromiso en situaciones extraordinarias, como la de la emergencia ocasionada por la DANA, gracias a su experiencia en el acompañamiento financiero a las pequeñas y medianas empresas. En este sentido, el Gobierno de España ha encargado a la entidad la gestión de un fondo que cuenta con 350 millones de euros que servirán para ayudar a la recuperación de las pymes afectadas por la DANA.

Por otra parte, en 2025, además de financiar, Enisa dará continuidad a la certificación de las empresas emergentes que quieran acogerse a los beneficios fiscales que brinda la Ley de Startups. El número de empresas certificadas asciende hasta la fecha a 1.448.

Los datos, por línea de financiación, son los siguientes:

  • Jóvenes Emprendedores, Emprendedores y Crecimiento, dotadas por el Ministerio de Industria y Turismo: 341 operaciones aprobadas, por más de59,5 millones de euros. Madrid es la comunidad autónoma a la cabeza en número de préstamos aprobados (114 operaciones por cerca de 19,4 millones de euros). No obstante, aunque el número de operaciones en Cataluña es algo menor (110), la inversión está cercana a los 19,5 millones de euros. El tercer lugar lo ocupa la Comunidad Valenciana (41 operaciones por más de 8,5 millones de euros).
  • AgroInnpulso (sector agroalimentario),dotada por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación: 50 solicitudes aprobadas por cerca de 7,3 millones de euros, en la que Cataluña lidera el número de operaciones (19) y las inversiones con más de 2,5 millones de euros; seguida de Madrid (7 operaciones por 1.140 euros); y la Comunidad Valenciana (5 operaciones por cerca de 830.000 euros). El sector agroalimentario genera 16 de cada 100 euros producidos por la economía española (datos del estudio Impacto del sector Agroalimentario en la economía española, impulsado por la Comisión Agroalimentaria de la Cámara de España) y genera un efecto multiplicador sobre otros sectores productivos. Apostar por la creación de empresas y proyectos emprendedores en los territorios, y no solo en las grandes ciudades, es sinónimo de creación de riqueza, bienestar social y sostenibilidad económica.
  • Emprendedoras Digitales, dotada por el Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública: 79 solicitudes aprobadas por un importe superior a los 10,9 millones de euros, con Cataluña a la cabeza en número de operaciones (33) y una inversión de cerca de 4,3 millones de euros; seguida de Madrid (20 operaciones por casi 2,8 millones de euros); y ocupando el tercer lugar Valencia (7 operaciones por más de 960.000 euros). Según numerosos estudios, el acceso de las empresas lideradas por mujeres a la financiación es una barrera a la hora de arrancar sus proyectos o hacerlos crecer. Por eso, con esta línea de financiación Enisa quiere seguir contribuyendo a cerrar la brecha de la desigualdad entre hombres y mujeres.
  • Por último, Audiovisual e Industrias Culturales y Creativas, con fondos de los ministerios para la Transformación Digital y Función Pública y de Cultura: 38 préstamos aprobados, por un importe cercano a los 5,9 millones de euros, con Madrid a la cabeza en número de operaciones (16), por importe de más de 2,8 millones de euros; seguida de Cataluña (7 operación con una inversión de cera de 1,1 millones de euros); y ocupando el tercer lugar Andalucía y Valencia (5 operaciones en cada una, con una inversión en la primera de más de 670.000 euros y más de 1 millón de euros en la segunda). Las industrias creativas tienen un papel fundamental en el comercio y crecimiento económico. La digitalización está transformando la economía digital y su impulso, a través de la financiación para las pequeñas y medianas empresas, garantiza el acceso de las pymes a los grandes mercados y fomenta la innovación, motor fundamental en un sector como este.

Otras cifras a destacar son:

  • Por sectores, el TIC continúa a la cabeza de los préstamos aprobados, y supone un 36 % del total de operaciones, y un 38,7 % de la inversión total, con más de 32,3 millones de euros; seguido de Otros Servicios (29,5 % de las operaciones y 26,9 % en inversión) y de Actividades Profesionales y Científicas en tercer lugar (7,2 % de las operaciones y 7,5 % de la inversión). Este reparto también es reflejo de los datos del GEM que subrayan que, en 2023, ocho de cada diez personas emprendedoras orientaron sus iniciativas al sector de los Servicios, así como que el 30 % de las iniciativas recientes (TEA) innovó en producto y/o proceso en todos los sectores productivos, un porcentaje que permite prever un incremento significativo de la innovación en el tejido emprendedor de nueva creación en los próximos años.
  • Por comunidades autónomas, Cataluña sigue en cabeza (168 operaciones),y supone el 33 % de los préstamos aprobados, con una inversión del 32,8 %; seguida de la Comunidad de Madrid (157 operaciones, 30,9 % de las operaciones y 31,3 % de inversión); y la Comunidad Valenciana (58 operaciones, 11,4 % de las operaciones y 12,9 % en inversión). A estas le siguen Andalucía (40 operaciones), Galicia (14 operaciones) y el resto queda repartido entre las demás comunidades autónomas.
  • Las empresas de cero a tres años de creación (354) suponen el 70 % de los préstamos aprobados, y un 61 % del importe total. Las empresas que tienen entre cuatro y siete años (118) suponen el 23 % de los préstamos aprobados, y el 29 % de la inversión total; y el 7 % restante (36 operaciones), corresponde a aquellas que ya tienen más de 7 años, y suponen el 10 % de la inversión total. La juventud de la gran mayoría de las empresas financiadas por Enisa coincide con los datos presentados en el último Informe GEM España 2023-2024, elaborado por el equipo investigador del Global Entrepreneurship Monitor (GEM España), según el cual, el emprendimiento en proyectos de menos de tres años y medio de vida (TEA) crece, mientras que el porcentaje de las iniciativas consolidadas se mantiene, a pesar del repunte significativo de la tasa de abandonos.

 


Cargando noticia...