La ciberseguridad no es solo cuestión de tecnología: es una disciplina de hábitos.

Cómo responder ante un ataque de phishing

©BigStock

Actualizado 03 | 11 | 2025 11:07

Ataque de Phishing

El phishing sigue siendo la puerta de entrada más común a los ciberataques corporativos. A pesar de las herramientas de protección, la ingeniería social y la manipulación psicológica siguen siendo armas eficaces para los ciberdelincuentes. Un solo clic en un enlace malicioso puede abrir la puerta a una brecha de datos, el robo de credenciales o incluso un ataque de ransomware.

Según el Informe Verizon Data Breach 2025, el 74% de las brechas de seguridad comienzan con un correo de phishing. Y el Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE) advierte que el 60% de las pymes afectadas por phishing no logra recuperar completamente su operativa en las dos semanas posteriores.

Saber cómo actuar con rapidez y método ante un intento o ataque de phishing puede marcar la diferencia entre un incidente menor y una crisis empresarial.

Qué es un ataque de phishing

El phishing es una técnica de engaño digital diseñada para obtener información confidencial (como contraseñas, datos bancarios o accesos corporativos) haciéndose pasar por una entidad legítima.

Los canales más comunes son:

  • Correo electrónico (el más habitual).
  • SMS o mensajería instantánea (smishing).
  • Llamadas telefónicas (vishing).
  • Redes sociales o plataformas profesionales (como LinkedIn).

Los atacantes usan mensajes falsos que parecen auténticos: logotipos reales, firmas de empresa y enlaces casi idénticos al original. Su objetivo: provocar una acción impulsiva, como hacer clic en un enlace, descargar un archivo o introducir credenciales.

Señales de que puedes estar ante un intento de phishing

Reconocer un ataque es el primer paso para evitarlo. Estas son las señales más frecuentes:

  • Dirección de remitente ligeramente alterada o desconocida.
  • Mensajes con urgencia artificial (“Tu cuenta será suspendida en 24 horas”).
  • Errores gramaticales o traducciones inusuales.
  • Solicitud de información personal o contraseñas.
  • Enlaces o adjuntos sospechosos.
  • Uso del nombre de proveedores o entidades reales (bancos, empresas tecnológicas, administración pública).

El 43% de los empleados reconoce haber abierto al menos una vez un correo de phishing sin darse cuenta (Proofpoint State of the Phish, 2025).

Qué hacer inmediatamente después de detectar o caer en un ataque de phishing

La rapidez de reacción es clave. Los primeros minutos son decisivos para minimizar el impacto y contener la propagación.

1. No interactúes más con el mensaje

No respondas, no hagas clic en enlaces ni descargues archivos. Cierra el correo o mensaje y evita reenviarlo a otros compañeros, ya que podrías propagar el riesgo.

2. Informa al equipo de TI o responsable de seguridad

Reporta el incidente inmediatamente. Si trabajas en una pyme sin departamento de TI, contacta con el proveedor tecnológico o con el INCIBE-CERT (Instituto Nacional de Ciberseguridad).

  • Facilita todos los detalles:
  • Captura del mensaje o dirección remitente.
  • Enlace o archivo sospechoso.
  • Fecha y hora de recepción.

La información temprana ayuda a contener la amenaza y alertar a otros empleados.

3. Cambia tus contraseñas de inmediato

Si has hecho clic o introducido tus credenciales, cambia la contraseña comprometida de forma urgente. Hazlo desde un dispositivo seguro y nunca reutilices contraseñas anteriores.

Activa la autenticación multifactor (MFA) para todas las cuentas críticas (correo, CRM, banca, plataformas en la nube). Esto reduce en un 99,2% la probabilidad de que un atacante acceda, incluso si ha robado tu contraseña (Microsoft Security Report, 2025).

4. Desconecta el equipo de la red

Si sospechas que se ha descargado malware, desconecta inmediatamente el dispositivo de internet o de la red corporativa. Esto evita que el atacante pueda expandirse lateralmente o exfiltrar datos.

Luego, el equipo técnico deberá:

  1. Analizar los archivos temporales.
  2. Escanear con software antimalware actualizado.
  3. Restaurar el sistema desde una copia segura si fuera necesario.

5. Verifica y bloquea accesos no autorizados

Revisa los registros de actividad en tus servicios principales: correo electrónico, ERP, CRM, banca online, redes sociales, etc. Si detectas accesos desde ubicaciones extrañas o IPs desconocidas, revoca sesiones y cambia contraseñas globalmente.

6. Comunica internamente el incidente

Ocultar un ataque solo aumenta el riesgo. Informa a todos los empleados de manera clara y sin alarmismo:

  1. Qué ocurrió.
  2. Qué deben revisar.
  3. Qué medidas tomar para evitar caer en ataques similares.

Esto refuerza la conciencia colectiva y la cultura de ciberseguridad.

7. Contacta con entidades externas si procede

Si el phishing implica fraude financiero o robo de identidad:

  • Contacta con tu banco o entidad afectada.
  • Denuncia el incidente ante las autoridades competentes.
  • Informa al INCIBE o a la Policía Nacional (Grupo de Delitos Telemáticos).

El 82% de los fraudes por phishing que se notifican en las primeras 24 horas logran recuperar parcialmente los fondos o bloquear los movimientos fraudulentos (Europol, 2025).

Cómo fortalecer tu empresa después del ataque de phishing

Responder bien a un ataque es importante; aprender de él, aún más.

1. Audita la infraestructura

  • Analiza brechas, vulnerabilidades y configuraciones inseguras.
  • Revisa accesos, políticas de contraseñas y seguridad en la nube.

2. Refuerza la formación del personal

Implementa programas de concienciación continua:

  • Simulaciones de phishing trimestrales.
  • Microcursos interactivos de ciberhigiene.
  • Políticas claras de uso del correo y verificación de enlaces.

Las empresas que realizan simulacros de phishing reducen su tasa de clics en correos maliciosos en un 67% en seis meses (KnowBe4 Global Report, 2025).

3. Establece un protocolo de respuesta a incidentes (IRP)

Define un plan interno que detalle:

  • Roles y responsabilidades.
  • Canales de comunicación.
  • Procedimientos de contención y notificación.
  • Documentación de evidencias.

Un protocolo bien diseñado acelera la recuperación y mejora la coordinación en futuros incidentes.

El phishing no se puede erradicar, pero sí se puede neutralizar con rapidez, método y conciencia. La clave está en actuar de inmediato, informar correctamente y aprender de cada incidente.

La ciberseguridad no es solo cuestión de tecnología: es una disciplina de hábitos. Y en un entorno donde el correo es la principal puerta de entrada, el clic más caro es siempre el que se da sin pensar.

Te puede interesar

Etiquetas Phishing

Cargando noticia...