La economía digital europea avanza hacia un modelo más transparente, ético y competitivo en el uso de los datos. En este contexto, el Reglamento de Gobernanza de Datos (Data Governance Act o DGA), afecta tanto a grandes empresas como a pymes. No se trata solo de cumplimiento normativo, sino de una oportunidad para que las pequeñas y medianas empresas puedan competir en igualdad de condiciones y acceder a datos de calidad.
Pero… ¿qué es exactamente el DGA? ¿Y qué implica para una pyme que trabaja con datos de usuarios, clientes, proveedores o incluso datos industriales? En este artículo, te explicamos sus claves y cómo prepararte.
¿Qué es el Reglamento de Gobernanza de Datos?
El Reglamento de Gobernanza de Datos (DGA) es una normativa europea que entró en vigor en 2023 y busca crear un marco común para compartir datos de forma segura, ética y voluntaria. No regula el uso de datos como el RGPD, sino su intercambio y reutilización, fomentando la creación de un mercado europeo de datos transparente y accesible.
Su objetivo principal es facilitar que los datos —públicos, personales o empresariales— puedan compartirse entre organizaciones de forma voluntaria y controlada, promoviendo la innovación y la economía digital sin sacrificar la privacidad o la seguridad.
¿A quién afecta el Reglamento de Gobernanza de Datos?
El DGA afecta a:
- Empresas que reutilizan datos del sector público, como datos estadísticos, de salud, medioambientales, etc.
- Empresas que ofrecen servicios de intermediación de datos, como plataformas que conectan a quienes tienen datos con quienes quieren utilizarlos.
- Organizaciones que gestionan datos con fines altruistas, es decir, que permiten el uso de datos para investigación, innovación o bien común.
- Empresas que manejan datos personales y quieren compartirlos de forma voluntaria bajo condiciones de control y protección.
En resumen, si tu pyme trabaja con datos más allá del uso interno, es probable que el DGA te afecte o te ofrezca oportunidades.
Principios clave del Reglamento de Gobernanza de Datos
- Transparencia: Las empresas que intermedien en el uso de datos deben ser totalmente claras sobre cómo se recopilan, almacenan y comparten.
- Control del usuario: Las personas o empresas que ceden sus datos deben tener siempre el control sobre su uso.
- Independencia: Los intermediarios de datos no pueden usar los datos que gestionan para su propio beneficio.
- Confianza y certificación: Se fomentan mecanismos de acreditación y sellos de confianza para empresas que compartan datos de forma segura.
¿Qué debe hacer una pyme para cumplir con el Reglamento de Gobernanza de Datos?
- Revisa tus fuentes de datos. Haz un inventario de los tipos de datos que manejas: ¿Son personales, empresariales, públicos? ¿Los usas solo internamente o los compartes? Esta fotografía inicial es esencial para saber tu nivel de exposición.
- Evalúa si eres un “intermediario de datos”. Si tu negocio pone en contacto a quienes tienen datos con quienes quieren usarlos (por ejemplo, a través de una plataforma), el DGA te exige cumplir con requisitos específicos de transparencia, protección y neutralidad.
- Establece procesos de consentimiento claros. Si vas a trabajar con datos personales para cederlos o reutilizarlos, necesitas procesos sólidos y verificables de consentimiento. Herramientas de gestión de consentimiento (CMPs) y auditorías serán clave.
- Adapta tus contratos de datos. Si colaboras con otras empresas, tus contratos deben incluir cláusulas que respeten los principios del DGA, especialmente sobre control, trazabilidad y no apropiación de los datos compartidos.
- Evalúa si puedes obtener beneficios del DGA. Por ejemplo, si usas datos del sector público, podrás acceder a más información con garantías. O si trabajas en salud, sostenibilidad, transporte o energía, podrías aprovechar plataformas europeas de datos para innovar o mejorar tus servicios.
- Designa un responsable de gobernanza de datos (si aplica). No es obligatorio en todos los casos, pero si tu pyme participa en ecosistemas de datos complejos, puede ser útil tener una figura interna responsable del cumplimiento y de las relaciones con terceros.
Beneficios de cumplir con el Reglamento de Gobernanza de Datos
Aunque muchos ven el cumplimiento normativo como una carga, el DGA también abre puertas:
- Mayor confianza del cliente: Las empresas que demuestran buenas prácticas con los datos generan más fidelidad.
- Acceso a nuevos datos: Gracias al DGA, se abrirán espacios europeos de datos sectoriales (data spaces) donde pymes podrán acceder a información hasta ahora inaccesible.
- Ventaja competitiva: Estar alineado con las normativas europeas facilita el acceso a fondos europeos, alianzas internacionales y nuevos modelos de negocio basados en datos.
¿Qué herramientas puedo usar?
- Guías oficiales de la UE: La Comisión Europea está publicando recursos para empresas.
- Herramientas de gestión de consentimiento: Como Didomi, OneTrust o Cookiebot.
- Certificaciones de confianza: Algunas empresas podrán optar a sellos que avalen su buen uso de los datos, como el European Data Innovation Board.
- Plataformas de intercambio seguro: Si tu pyme quiere ceder o recibir datos, existen ya marketplaces y data spaces (como Gaia-X o iSHARE) en construcción.
La economía del dato ha llegado para quedarse, y Europa quiere liderarla con una base de confianza y responsabilidad. Para las pymes, el DGA no es solo una norma más: es una oportunidad para ganar visibilidad, innovar y competir con reglas claras.
Adaptarse desde ahora permitirá a las pequeñas empresas no solo evitar riesgos, sino subirse a la ola de la nueva economía digital, donde compartir —y no solo poseer— datos será clave para crecer.
Te puede interesar
- Cómo abordar los 4 desafíos clave del diseño de una estrategia de datos e Inteligencia Artificial
- Cómo aprovechar los datos que ya tienes para tomar mejores decisiones
- Autotest definitivo: 12 preguntas para saber si tu empresa cumple correctamente con la protección de datos