El sector del transporte en Europa vive un momento de gran complejidad. La escasez de conductores, el aumento de los peajes por emisiones, las nuevas alianzas marítimas y los cambios en las principales rutas mundiales, así como la incertidumbre provocada por los nuevos aranceles estadounidenses, están reconfigurando los costes logísticos de las empresas.
Según el informe “Desafíos y oportunidades en el sector del transporte 2025” elaborado por ERA Group, estos son los factores más críticos:
- Transporte por carretera: La escasez de conductores en Europa, con más de 500.000 vacantes sin cubrir, está impulsando al alza las tarifas del transporte por carretera. A esto se suman los nuevos peajes basados en los distintos niveles de emisiones de CO₂, como el MAUT en Alemania o tasas similares que entran en vigor este año en países como Austria, Países Bajos, Suecia y Luxemburgo.
- Transporte marítimo: Con una flota global de buques que supera los 27 millones de TEU (contenedores equivalentes a 20 pies), el transporte marítimo sigue siendo una pieza clave para el comercio internacional. Sin embargo, el reciente aumento de aranceles de EE. UU. sobre los productos chinos ha provocado una caída del 44% en el tráfico de mercancías en los puertos de Los Ángeles y Long Beach. Esta situación está empujando a muchos importadores a trasladar su producción a países como Vietnam o India, lo que podría provocar un efecto dominó en la disponibilidad y el coste del transporte en las rutas entre Asia y Europa. Al mismo tiempo, las nuevas regulaciones medioambientales en la UE, como la implementación del sistema de comercio de emisiones (ETS) y FuelEU Maritime, están elevando los costes operativos para las navieras, con impacto directo en los precios para los cargadores. Esta presión ya se deja notar en puertos españoles como Valencia, Barcelona o Algeciras, especialmente en rutas intraeuropeas o importaciones extracomunitarias.
- Transporte aéreo: La IATA prevé un crecimiento del 5,8% en el volumen global de carga aérea en 2025, aunque la incertidumbre comercial sigue marcando el ritmo. Muchos importadores están optando por depósitos aduaneros para almacenar mercancías sin pagar aranceles inmediatamente, lo que ha disparado la demanda y los costes asociados a estos espacios.
“En un entorno volátil como el actual, optimizar las condiciones de transporte se convierte en una herramienta estratégica. Las empresas deben diversificar proveedores, establecer planes de contingencia y revisar con frecuencia sus contratos para reaccionar con agilidad ante cualquier cambio”, explica Fernando Vázquez, socio consultor y co-area developer de ERA Group España.
Te puede interesar
- Comunicado de CEPYME sobre el impacto de los aranceles
- Los aranceles de EE.UU. acelerarán cambios significativos en los flujos comerciales mundiales
- Los retos digitales de las empresas de logística: el impacto en las pymes
- Energías alternativas, Big Data y diversificación, entre las principales tendencias de la logística de la próxima década