El dato de paro registrado refleja una caída en el mes de julio de 1.357 personas, con un claro empeoramiento respecto del mismo mes del año anterior

CEPYME reclama mayor apoyo a las empresas y reducir la incertidumbre para impulsar la creación de empleo

©CEPYME

Actualizado 04 | 08 | 2025 15:47

Valoración mercado laboral

La afiliación a la Seguridad Social aumentó en julio en 4.408 personas situándose en un total de 21,86 millones de ocupados. Este incremento, no obstante, es el tercer peor registro para un mes de julio desde hace 25 años, por detrás de los descensos de afiliación registrados en julio de 2024 (-9.783 afiliados) y en julio de 2022 (-7.366 afiliados). El empleo creció un 2,25% en tasa interanual.

El dato de paro registrado refleja una caída en el mes de julio de 1.357 personas, con un claro empeoramiento respecto del mismo mes del año anterior, cuando el paro cayó en 10.830 personas. La cifra total de parados se sitúa así en 2,4 millones de personas. Sin embargo, hay que recordar que, en el paro registrado, por ejemplo, no se computan a los fijos discontinuos durante los periodos en los que no están trabajando activamente y difiere por ello del paro efectivo, que podría elevarse en 737.000 personas, con datos de junio, de manera que el paro efectivo rondaría los 3,1 millones.

Por sectores, la educación encabeza la destrucción de empleo, con -127.560 cotizantes, una situación que no es extraña en este mes de julio, aunque empeora el registro del año anterior. También la agricultura perdió empleo, con una caída de la afiliación de 43.191 personas. Por el contrario, las actividades sanitarias y servicios sociales encabezaron la creación de empleo, con 56.395 cotizantes más, seguida por el comercio, con 45.597 cotizantes nuevos. La hostelería, por su parte, registró 11.199 nuevos cotizantes.

Aunque en el mes de julio tradicionalmente la creación de empleo es menor que en los meses precedentes, porque la campaña estival ya está iniciada y el sector educativo destruye empleo en este período, el dato confirma que la creación de empleo se mantiene en ritmos moderados.

La Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa (CEPYME) señala que esta ralentización es preocupante, por cuanto puede reflejar una menor capacidad de creación de empleo, derivada de la situación que atraviesan las pymes, especialmente las microempresas, afectadas por un incesante incremento de costes y la incertidumbre derivada de la posible aplicación de medidas que supongan mayores costes, como la reducción de la jornada laboral.

En este sentido, CEPYYME insiste en la necesidad de eliminar factores que generan mayor incertidumbre, incrementan costes y paralizan proyectos inversores, penalizando la actividad productiva, especialmente de las empresas de menor dimensión, poniendo en riesgo su capacidad de creación de empleo y, en ocasiones, su propia viabilidad. La Confederación reitera su preocupación por la destrucción de microempresas -en junio de 2025 existían 30.000 menos que en el mismo período de 2019-, y recuerda que la microempresa es el primer escalón para que la empresa se desarrolle y consolide sus primeros pasos y el deterioro de esta base puede condicionar la fortaleza del tejido empresarial español en el futuro y, en conjunto, los datos de crecimiento económico y el potencial de creación de empleo.


Cargando noticia...