En septiembre se produjo un descenso de 4.846 personas, con lo que la cifra total de parados se sitúa así en 2,42 millones.

CEPYME alerta de que el exceso de cargas frena la creación de empleo en las microempresas

©CEPYME

Actualizado 02 | 10 | 2025 14:04

Valoración mercado laboral España

La afiliación a la Seguridad Social aumentó en septiembre en 31.462 personas, con lo que la afiliación media se sitúa en 21,69 millones de ocupados, con un incremento interanual del 2,36%. En términos mensuales, la afiliación media aumentó en todos los sectores, si bien la agricultura perdió 10.720 afiliados en comparación con septiembre de 2024.

El régimen de autónomos registró un incremento de 7.581 afiliados hasta situarse en 3.413.292, lo que supone un 1,07% más que en el mismo mes del año anterior.

Por lo que respecta al dato de paro, en septiembre se produjo un descenso de 4.846 personas, con lo que la cifra total de parados se sitúa así en 2,42 millones.

Por sectores económicos, el mayor descenso del paro se registró en la construcción, con 4.670 desempleados menos (-2,6%), seguido de los servicios, que restaron 3.067 parados (-0,17%); la industria, con 1.422 desempleados menos (-0,7%), y la agricultura, con 1.166 parados menos (-1,5%). El desempleo se incrementó un 2,4% en el colectivo sin empleo anterior.

La Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa (CEPYME) señala que, pese a que los datos de empleo del mes de septiembre reflejan una evolución positiva, esta está siendo desigual si se analiza el comportamiento por tamaño de empresa. De acuerdo con los datos de agosto de la Estadística de Empresas Inscritas en la Seguridad Social, el número de trabajadores en las microempresas apenas creció un 0,4% en términos interanuales, cuando en las grandes empresas lo hizo en un 4,8%, es decir, 12 veces menos. La capacidad de generación de empleo de las pymes, en particular de las microempresas, se está viendo limitada por el elevado incremento de costes (un 23,4% más en los últimos seis años), las cargas administrativas y la incertidumbre derivada de las nuevas regulaciones. En este sentido, CEPYME pide mayor sensibilidad con las pymes y, en concreto, con las microempresas, que, como revela el reciente Indicador CEPYME sobre la Situación de la Pyme, están sufriendo en mayor medida las consecuencias de un incremento de cargas y costes que condiciona su viabilidad, su capacidad de creación de empleo y pone en riesgo su supervivencia.


Cargando noticia...