Durante años, la economía circular ha sido el modelo de referencia para las empresas que querían minimizar residuos, optimizar recursos y reducir su impacto ambiental. Sin embargo, la realidad climática y social exige hoy un paso más: no basta con ser menos dañinos; las empresas deben convertirse en agentes activos de regeneración.
Aquí es donde emerge la economía regenerativa, un enfoque que no solo busca cerrar ciclos, sino restaurar ecosistemas, devolver más de lo que se toma y generar valor neto positivo para el entorno. Lejos de ser un concepto “teórico”, es un modelo empresarial que ya está transformando sectores como la agricultura, la moda, la construcción, la energía, la cosmética o el turismo.
Y lo más importante: es un marco que las pymes pueden adoptar, incluso sin grandes inversiones.
Circularidad vs. regeneración: qué cambia realmente
La economía circular se centra en:
- reducir residuos,
- reciclar materiales,
- extender el ciclo de vida de productos,
- optimizar recursos.
La economía regenerativa va más allá y propone:
- reparar suelos, ecosistemas y biodiversidad,
- mejorar la salud de comunidades y empleados,
- crear modelos de negocio que devuelvan recursos,
- alinear empresa y naturaleza como un sistema interdependiente.
En otras palabras: La circularidad reduce el impacto y la regeneración crea impacto positivo. Para las pymes, esto significa pasar de “¿cómo contamino menos?” a “¿cómo contribuyo activamente a mejorar mi entorno?”.
Por qué la economía regenerativa será clave para las pymes en los próximos años
Nueva regulación y financiación
La UE está orientando fondos, ayudas y líneas de crédito hacia proyectos regenerativos.
Ejemplos:
Los gobiernos y bancos premiarán modelos de negocio regenerativos.
El cliente exige más que sostenibilidad
Según el EY Future Consumer Index de2024:
- el 68% de los consumidores “prefiere marcas que regeneran o reparan su impacto”,
- el 35% está dispuesto a pagar más por productos regenerativos,
- la generación Z impulsa la demanda de “impacto positivo verificable”.
La sostenibilidad ya es el mínimo viable; la regeneración es el diferencial.
La regeneración reduce riesgos empresariales
Empresas con prácticas regenerativas presentan:
- mayor resiliencia ante fluctuaciones de precios,
- menor dependencia de materias primas críticas,
- cadenas de suministro más estables,
- menor exposición regulatoria.
Ventaja competitiva real
Una pyme regenerativa:
- atrae mejor talento,
- fideliza a clientes sensibles al impacto,
- accede a nuevos mercados,
- mejora reputación y marca.
La regeneración es una estrategia de futuro y competitividad.
Cómo implementar economía regenerativa en una pyme (guía práctica)
Paso 1: Redefinir el propósito y el impacto deseado
Toda estrategia regenerativa parte de una pregunta estratégica: ¿Qué queremos regenerar?
Opciones:
- suelo y biodiversidad
- agua
- aire
- comunidades locales
- bienestar de empleados
- circuitos de proveedores
- materiales y residuos
Define un “impacto positivo” concreto y medible.
Paso 2: Analizar el ciclo de vida completo
Mapea tu producto o servicio desde origen hasta final de vida:
- extracción de recursos
- producción
- embalaje
- transporte
- uso
- fin de vida
Identifica puntos donde puedes regenerar en lugar de solo reducir.
Paso 3: Adoptar materiales y prácticas regenerativas
Ejemplos aplicables a pymes:
Industria / manufactura
- usar materias primas renovables o compostables
- integrar proveedores regenerativos (agricultura regenerativa, biomateriales)
- sustituir tóxicos por alternativas biodegradables
Moda y retail
- fibras regenerativas (cáñamo, bambú, algodón orgánico regenerativo)
- tintes naturales
- modelos de reparación y recompra
Construcción
- materiales biobasados
- aislamientos naturales
- captura de carbono en procesos
Turismo, restauración, servicios
- consumo local regenerativo
- programas de impactos sociales medibles
- restauración de ecosistemas locales
Paso 4: Regeneración social: el componente olvidado
Una empresa regenerativa invierte también en capital humano y social:
- salarios dignos
- formación continua
- desarrollo local
- inclusión y diversidad
- condiciones laborales seguras
El bienestar de empleados es parte del capital regenerativo.
Paso 5: Introducir métricas regenerativas
Mides lo que quieres mejorar.
Indicadores recomendados:
- CO₂ secuestrado
- biodiversidad restaurada (m², especies, calidad del suelo)
- litros de agua regenerada
- % de proveedores regenerativos
- % de materiales biobasados
- valor social generado
Paso 6: Crear alianzas estratégicas
La regeneración no se hace sola. Colabora con:
- universidades
- ayuntamientos
- ONGs ambientales
- startups regenerativas
- asociaciones sectoriales
- agricultores locales
Las alianzas aceleran resultados y acceso a financiación.
Paso 7: Comunicar la regeneración con rigor
El consumidor exige transparencia. Basarse en datos verificables evita riesgos reputacionales.
Buenas prácticas:
- informes de impacto
- certificaciones (B Corp, FSC, FAIRTRADE…)
- auditorías externas
- storytelling basado en métricas
- transparencia total sobre retos y avances
La economía regenerativa representa una evolución profunda en cómo las pymes pueden relacionarse con su entorno. No se trata solo de reducir impacto, sino de crear valor positivo para la naturaleza, las personas y la comunidad.
Las empresas que adopten este enfoque ganarán resiliencia, reputación, financiación y ventaja competitiva. La regeneración no es una tendencia: es el nuevo estándar empresarial.






