La clave para decidir dónde vender, a quién retener y qué clientes no deberías seguir atendiendo

Métricas de rentabilidad por cliente: cómo calcular el valor real de cada cuenta

©BigStock

Actualizado 06 | 11 | 2025 12:45

Métricas rentabilidad cliente

La mayoría de empresas operan bajo la premisa de que “todos los clientes suman”. Pero en mercados competitivos y márgenes ajustados como los actuales, puede resultar peligroso. No todos los clientes aportan valor. De hecho, según un estudio de Bain & Company, en la mayoría de pymes entre el 20% y el 40% de los clientes destruyen rentabilidad, consumen más recursos de los que generan y debilitan la estrategia comercial sin que nadie lo note.

La rentabilidad por cliente es, hoy, uno de los indicadores más importantes para cualquier negocio que quiera crecer de forma sostenible. No basta con saber cuánto factura cada cliente: hay que entender cuánto deja realmente después de costes, esfuerzo comercial, servicio y riesgo.

A continuación, explicamos las métricas clave, cómo calcularlas y cómo interpretarlas para tomar decisiones comerciales más inteligentes.

¿Por qué es tan importante medir la rentabilidad por cliente?

Medir la rentabilidad por cliente permite responder preguntas que transforman un negocio:

  • ¿Qué clientes son realmente rentables… y cuáles no?
  • ¿Cuánto cuesta adquirir, atender y retener a cada tipo de cliente?
  • ¿Qué segmentos deberíamos priorizar?
  • ¿Qué clientes generan margen recurrente y cuáles consumen recursos sin retorno?
  • ¿Qué cuentas deberíamos dejar de perseguir?

Según McKinsey, las empresas que gestionan el rendimiento por cliente mejoran su margen neto entre un 12% y un 22% en menos de un año.

Las métricas fundamentales para evaluar rentabilidad por cliente

Estas son las métricas financieras y comerciales esenciales para calcular el valor real de cada cliente.

Customer Lifetime Value (LTV)

El LTV representa cuánto dinero generará un cliente durante toda su relación con la empresa.

  • Fórmula básica: LTV = margen medio por cliente × duración media de la relación
  • Fórmula avanzada: LTV = (ingreso medio por cliente × margen bruto × recurrencia) – costes variables asociados

¿Por qué es clave? Porque permite saber no solo quién compra más, sino quién genera rentabilidad sostenida.

Coste de Adquisición del Cliente (CAC)

Es el coste total de marketing y ventas necesarios para captar un cliente.

  • Fórmula: CAC = inversión total en captación / número de clientes adquiridos

Para que un cliente sea rentable, su LTV debe ser al menos 3 veces el CAC (ratio LTV:CAC ≥ 3), estándar marcado por Bessemer Venture Partners.

Margen por cliente

Es el beneficio real que deja un cliente después de costes directos.

  • Fórmula: Margen por cliente = ingresos – costes directos asociados

Incluye:

  • horas del equipo
  • coste del producto o servicio
  • soporte
  • atención comercial
  • descuentos aplicados

Muchas empresas descubren que clientes que “facturan mucho” son en realidad poco rentables.

Customer Support Cost (CSC)

Es el coste que supone atender y mantener a un cliente.

Incluye:

  • soporte técnico
  • número de tickets abiertos
  • tiempo dedicado
  • visitas comerciales
  • reuniones presenciales
  • reenvíos o incidencias

Los clientes con soporte desproporcionado respecto a su facturación deben ser reevaluados.

Churn o tasa de abandono

La probabilidad de perder un cliente.

Clientes con churn alto destruyen valor por tres razones:

  1. pierdes ingresos
  2. pierdes rentabilidad generada
  3. aumentan tus costes de adquisición para reemplazarlo

Un 5% de mejora en retención puede aumentar beneficios un 25% a 95% (Bain & Company).

Revenue Expansion (crecimiento dentro de cuenta)

Mide si un cliente tiene potencial de compra adicional.

Incluye:

  • upselling
  • cross-selling
  • nuevos servicios
  • extensiones de contrato

Clientes sin una expansión posible tienden a estancarse y limitan crecimiento.

Cómo calcular el valor real de cada cliente (paso a paso)

Aquí tienes un método práctico para que cualquier empresa pueda evaluar sus cuentas:

Paso 1: Define ingresos por cliente en un periodo (12 o 24 meses)

Desglosa:

  • ingresos recurrentes
  • ingresos variables
  • compras adicionales
  • descuentos aplicados

Paso 2: Calcula todos los costes asociados

Incluye:

  • horas del equipo (finanzas, soporte, comercial)
  • costes de producto
  • costes logísticos
  • comisiones
  • CAC asignado
  • costes extraordinarios

Paso 3: Determina el margen

Margen = ingresos – costes

Paso 4: Añade el factor tiempo

Duración media de la relación y potencial futuro.

Paso 5: Clasifica las cuentas

  1. Cuenta oro. Alta rentabilidad, alta retención, alta expansión
  2. Cuenta plata. Rentabilidad media, expansión moderada
  3. Cuenta bronce. Baja rentabilidad, alto soporte, baja expansión
  4. Cuenta “crítica”. Destruye margen y debe renegociarse o abandonarse

La mayoría de empresas descubre que el top 20% de clientes genera el 80% de la rentabilidad (ley de Pareto aplicada a cuentas comerciales).

Cómo interpretar los resultados y tomar decisiones

Medir no sirve de nada si no cambia el comportamiento empresarial. Aquí algunas decisiones estratégicas basadas en rentabilidad por cliente.

1. Priorización comercial clara

Invertir más tiempo y recursos en clientes de alta expansión (Oro y Plata).

2. Renegociación de cuentas tóxicas

Los clientes con margen negativo deben revaluarse.

Tres opciones:

  • renegociar precios
  • limitar servicios
  • dejar de servirlos

3. Optimización del soporte

Los clientes con alto coste de atención requieren:

  • automatización
  • autoservicio digital
  • reducción de contactos innecesarios

4. Segmentación avanzada

Diseñar estrategias para atraer clientes como los del segmento “Oro”.

5. Mejora del LTV mediante retención

Aumentar la duración de la relación es más barato que captar clientes nuevos.

Herramientas para calcular la rentabilidad por cliente

Hoy existen herramientas accesibles para pymes que permiten modelar rentabilidad con precisión:

La clave está en cruzar datos de ventas, costes y soporte en un único sistema.

La rentabilidad por cliente no es una métrica más: es una herramienta estratégica para transformar tu empresa, orientar la actividad comercial y proteger tus márgenes. Cuando una pyme o startup comprende qué clientes aportan valor y cuáles lo destruyen, puede tomar decisiones más rápidas, más inteligentes y más rentables.

El futuro no está en tener más clientes, sino en tener mejores clientes.

Te puede interesar

 


Cargando noticia...