Una auditoría básica permite a cualquier pyme detectar vulnerabilidades antes de que se conviertan en crisis.

Cómo realizar una auditoría básica de ciberseguridad en tu pyme

©BigStock

Actualizado 04 | 11 | 2025 09:49

Auditoría básica de ciberseguridad

La ciberseguridad ya no es solo una cuestión técnica: es un pilar de supervivencia empresarial. En un contexto donde los ciberataques aumentan un 38% anual en España (Check Point, 2025), muchas pymes se convierten en objetivo precisamente por su falta de preparación. Sin embargo, proteger una empresa no siempre implica grandes inversiones. El primer paso es realizar una auditoría básica de ciberseguridad, una evaluación estructurada que permite identificar vulnerabilidades, priorizar riesgos y establecer medidas concretas.

Según el INCIBE, el 70% de las pequeñas y medianas empresas no ha realizado nunca una auditoría de seguridad interna, y el 60% de las que sufren un ciberataque cierran en los seis meses siguientes.

Este artículo te guía paso a paso para realizar una auditoría básica eficaz, incluso sin un departamento técnico especializado.

Qué es una auditoría de ciberseguridad

Una auditoría de ciberseguridad es un proceso sistemático para evaluar el nivel de protección de los sistemas informáticos, redes y datos de una empresa.

Su objetivo es responder tres preguntas clave:

  • ¿Qué activos digitales tengo y dónde están?
  • ¿Qué tan protegidos están frente a amenazas reales?
  • ¿Qué debo mejorar y en qué orden de prioridad?

A diferencia de un análisis técnico profundo, una auditoría básica se centra en revisar procesos, políticas y configuraciones para detectar puntos débiles y establecer un plan de acción.

Por qué las pymes deben auditar su ciberseguridad

Las pymes suelen creer que no son un objetivo, pero la realidad es la contraria: los ciberdelincuentes las consideran un blanco fácil. De hecho, el 43% de los ataques cibernéticos registrados en Europa afectan a empresas con menos de 100 empleados.

Beneficios de una auditoría básica:

  • Identificar vulnerabilidades antes de que sean explotadas.
  • Reducir el riesgo de interrupción del negocio.
  • Cumplir con normativas (como RGPD o ENS).
  • Generar confianza ante clientes, proveedores e inversores.
  • Optimizar costes de ciberseguridad (invertir donde más importa).

Una pyme que realiza auditorías de seguridad anuales reduce la probabilidad de sufrir un ataque exitoso en un 54% (Kaspersky SMB Report, 2025).

Fases para realizar una auditoría de ciberseguridad básica

La auditoría no tiene por qué ser compleja ni requerir consultores externos. Con un enfoque estructurado, cualquier pyme puede ejecutar una revisión inicial de sus activos digitales.

Fase 1: Inventario de activos digitales

El primer paso es saber qué proteger. Haz una lista detallada de:

  • Equipos y dispositivos conectados (PCs, móviles, routers, servidores).
  • Software instalado (sistemas operativos, aplicaciones, ERP, CRM).
  • Servicios en la nube (Google Workspace, Microsoft 365, Dropbox, etc.).
  • Cuentas y accesos (usuarios, contraseñas, roles).
  • Datos críticos (clientes, finanzas, proyectos).

Crea un documento compartido donde actualices mensualmente los activos. Más del 40% de los fallos de seguridad en pymes proviene de equipos o servicios olvidados sin mantenimiento ni actualización.

Fase 2: Evaluación de contraseñas y accesos

El 80% de las brechas de seguridad comienza por contraseñas débiles o reutilizadas (Verizon DBIR, 2025). Revisa que:

  • Todas las contraseñas sean robustas (mínimo 12 caracteres, combinando letras, números y símbolos).
  • No se compartan entre empleados.
  • Se use autenticación multifactor (MFA) en correos, CRM, banca y almacenamiento en la nube.
  • Los permisos de acceso estén actualizados (revocar usuarios antiguos o inactivos).

Activar MFA reduce los accesos no autorizados en un 99,2%, según Microsoft Security Intelligence.

Fase 3: Análisis de vulnerabilidades básicas

Sin necesidad de ser técnico, puedes usar herramientas gratuitas o freemium para analizar configuraciones inseguras o software desactualizado:

Automatiza estos análisis cada trimestre y documenta los resultados para ver tu progreso.

Fase 4: Revisión de copias de seguridad

Una auditoría básica debe confirmar que los backups existen, funcionan y están actualizados. Comprueba que:

  • Se hacen copias diarias o semanales, según el volumen de datos.
  • Están almacenadas en ubicaciones seguras (offline o en la nube).
  • Se han probado los procesos de restauración.

El 57% de las pymes descubren que sus copias de seguridad no eran funcionales solo después de sufrir un incidente (Sophos State of Ransomware, 2025).

Fase 5: Seguridad del correo y navegación

El correo sigue siendo el vector principal de ataque. Verifica:

  • Que tus dominios tienen activados SPF, DKIM y DMARC.
  • Que los filtros antispam y antiphishing están actualizados.
  • Que los empleados conocen cómo identificar mensajes sospechosos.

Realiza una simulación de phishing interna para medir la respuesta del equipo. El INCIBE ofrece simuladores gratuitos para empresas.

Fase 6: Políticas y formación

Ninguna tecnología compensa la falta de cultura digital. Incluye en tu auditoría una revisión de:

  • Políticas de uso de dispositivos y contraseñas.
  • Protocolos de actuación ante incidentes.
  • Nivel de formación de los empleados en ciberseguridad.

Las empresas que forman a su personal en ciberseguridad reducen el riesgo de ataques exitosos en un 70% (IBM Cyber Awareness Study, 2025).

Fase 7: Elaboración del informe y plan de acción

Una vez recogidos los datos, resume los hallazgos en tres niveles de prioridad:

  1. Críticos: vulnerabilidades o accesos sin control.
  2. Medios: procesos o políticas ineficaces.
  3. Menores: ajustes o mejoras recomendadas.

Define responsables, plazos y métricas de seguimiento. Una auditoría sin plan de acción es solo un documento; con él, se convierte en una herramienta de mejora continua.

Con qué frecuencia debe realizarse una auditoría de ciberseguridad

Como regla general:

  • Auditoría básica: cada 6 o 12 meses.
  • Revisión de accesos y contraseñas: cada trimestre.
  • Simulaciones de phishing y formación: mínimo una vez al año.

El 83% de las empresas que auditan su seguridad al menos una vez al año reaccionan un 40% más rápido ante incidentes críticos (PwC Cyber Readiness Report, 2025).

La ciberseguridad no empieza con un firewall ni termina con un antivirus: empieza con conocimiento y evaluación constante. Una auditoría básica permite a cualquier pyme detectar vulnerabilidades antes de que se conviertan en crisis.

Te puede interesar

 


Cargando noticia...