El marketing ha pasado de ser un gasto accesorio a convertirse en un motor esencial de crecimiento y competitividad para las pymes. Pero en un contexto de cambios en el comportamiento del consumidor y saturación publicitaria, muchas pequeñas empresas se preguntan lo mismo: ¿cuánto debería invertir en marketing y dónde hacerlo para obtener resultados reales?
En 2025, el marketing ya no se mide solo en presupuesto, sino en eficiencia, retorno y relevancia. Las cifras muestran una tendencia clara: las pymes que invierten estratégicamente en marketing digital crecen un 25% más rápido que las que no lo hacen (HubSpot State of Marketing, 2025).
Cuánto gastan realmente las pymes en marketing
Las cifras varían según tamaño, sector y madurez digital, pero los estudios coinciden: la inversión en marketing sigue creciendo de forma sostenida.
Según el informe European SMB Marketing Trends 2025:
- El presupuesto medio de marketing de las pymes europeas equivale al 7,8% de su facturación anual, frente al 5,6% de 2022.
- En España, el promedio se sitúa en torno al 6,5%, con diferencias por sectores: Servicios profesionales (4%), Retail y ecommerce (9%), Tecnología y software (11%) y Hostelería y turismo (7%).
- Las empresas que superan el umbral del 8% suelen experimentar un crecimiento orgánico sostenido en leads y reconocimiento de marca.
Si nos centramos en España, el 42% de las pymes españolas aumentó su presupuesto de marketing digital en 2024, principalmente en contenidos, publicidad y automatización (IAB Spain, 2025).
¿Dónde invierten más las pymes?
Los canales digitales concentran más del 70% del presupuesto de marketing, impulsados por su capacidad de medición, segmentación y menor coste frente a medios tradicionales.
Distribución media del gasto en marketing digital (Europa 2025)
- Publicidad en redes sociales: 25%
- Posicionamiento SEO/SEM: 18%
- Marketing de contenidos y blogs: 15%
- Email marketing y automatización: 12%
- Publicidad en marketplaces (Amazon, Google Shopping): 10%
- Eventos, relaciones públicas y patrocinios: 8%
- Otros (podcasts, influencers, etc.): 12%
Además, el gasto en creators marketing (microinfluencers y creadores de contenido) creció un 32% en el último año, impulsado por la búsqueda de autenticidad y engagement real.
Canales que mejor funcionan para pymes
No todos los canales son igual de eficaces. Lo que determina el éxito no es el volumen, sino la alineación con el tipo de cliente y la calidad del mensaje.
1. SEO y contenidos evergreen
El 68% de las pymes que invierten en SEO logran un crecimiento sostenido del tráfico web y reducción del coste por lead.
- Ventaja: resultados a largo plazo y confianza de marca.
- Herramientas: Semrush, Ahrefs, SurferSEO, Notion AI.
2. Publicidad en redes sociales (Meta, TikTok, LinkedIn)
- Permite segmentar y testear mensajes a bajo coste.
- En 2025, el CPC medio en Meta se sitúa en 0,38 € y en TikTok Ads, 0,25 €.
- LinkedIn Ads sigue siendo la plataforma más cara, pero con el mejor ROI B2B (+24% anual).
3. Email marketing automatizado
A pesar de su antigüedad, sigue siendo el canal con mejor retorno: cada euro invertido genera entre 36 y 42 € en ventas (DMA Report, 2024).
- Ideal para fidelización y remarketing.
- Plataformas recomendadas: MailerLite, Brevo, Klaviyo.
4. Campañas de Google Ads y remarketing
Los anuncios basados en intención siguen siendo los más eficaces para captar clientes activos.
- ROI medio: 4,2x en sectores con ticket medio alto.
- Complemento ideal: estrategias de retargeting en YouTube y display.
5. Influencers y marketing colaborativo
El 64% de las pymes que colaboran con microinfluencers registran un aumento de visibilidad de hasta un 40% sin grandes presupuestos.
- Ideal para marcas locales o de nicho.
- Estrategia: buscar microinfluencers con menos de 50.000 seguidores y alto nivel de interacción.
Qué canales tienen mejor ROI
Medir el retorno de inversión (ROI) es la forma más objetiva de saber qué canales realmente generan valor. En 2025, los datos muestran un patrón claro: los canales que combinan personalización, recurrencia y automatización son los que ofrecen mejor rendimiento con menor coste.
El email marketing sigue siendo el rey del retorno. Por cada euro invertido, las pymes obtienen entre 36 y 42 euros de beneficio, gracias a su bajo coste operativo y a su capacidad para fidelizar clientes. Es un canal que requiere estrategia, no presupuesto: listas segmentadas, contenido relevante y automatización son suficientes para multiplicar resultados en pocos meses.
El SEO y el marketing de contenidos ocupan la segunda posición con un ROI medio de 12:1, aunque con un horizonte temporal más largo. No generan impacto inmediato, pero construyen autoridad y tráfico orgánico sostenible, reduciendo el coste de adquisición a largo plazo. Las pymes que publican contenido de valor constante logran una reducción media del 35% en gasto publicitario al cabo de un año.
En cambio, los canales de impacto rápido, como publicidad en redes sociales y Google Ads (SEM), ofrecen retornos más modestos pero inmediatos. Las campañas en Meta o TikTok suelen moverse en torno a un ROI de 4 a 6 veces la inversión, ideales para promociones o lanzamiento de productos. Su ventaja es la agilidad; su reto, el mantenimiento: cuando se detiene la inversión, se detiene el flujo de leads.
Por último, el marketing con influencers y creadores se ha consolidado como un canal híbrido entre branding y conversión. Con un ROI medio de 6:1 y costes por colaboración más bajos que hace unos años, las marcas que trabajan con microinfluencers (menos de 50.000 seguidores) consiguen credibilidad, tráfico y engagement orgánico, especialmente en sectores como moda, gastronomía o productos de nicho.
Una estrategia de marketing rentable combina canales de impacto rápido (SEM, redes) con canales de maduración (SEO, email, contenido). Los primeros impulsan crecimiento inmediato; los segundos construyen un flujo constante de clientes y reputación.
Cómo optimizar tu inversión en marketing
- Establece objetivos medibles (OKRs o KPIs). Ejemplo: aumentar tráfico orgánico un 20% o generar 200 leads cualificados/mes.
- Calcula tu CAC (Coste de Adquisición de Cliente). Si supera el 30% del valor de vida del cliente (LTV), necesitas ajustar estrategia.
- Diversifica sin dispersarte. Prioriza 2 o 3 canales con mejor rendimiento y optimízalos antes de ampliar.
- Analiza semanalmente tus métricas. Herramientas: Google Analytics 4, HubSpot, Metricool, Notion dashboards.
- Crea contenido de valor, no solo anuncios. El 82% de los consumidores compra a marcas que les aportan utilidad antes de venderles (Content Marketing Institute, 2024).
El marketing ya no es una apuesta, es una ciencia. Las pymes que miden, prueban y ajustan multiplican sus resultados sin necesidad de aumentar el gasto. El futuro pertenece a las empresas que logran mezclar datos, creatividad e inteligencia artificial para crear estrategias dinámicas y medibles.
No se trata de gastar más, sino de invertir mejor. Porque en marketing, como en los negocios, el retorno no lo marca el presupuesto, sino la estrategia.
Te puede interesar
- Las 10 tendencias de marketing más innovadoras que marcarán el futuro de las marcas
- Marketing omnicanal: cómo crear experiencias integradas que convierten clientes en fans
- Neuromarketing aplicado a la captación de leads digitales