Las organizaciones DAO representan una evolución fascinante del concepto de empresa

Organizaciones DAO: ¿pueden las pymes funcionar como empresas descentralizadas?

©BigStock

Actualizado 02 | 10 | 2025 11:03

Organizaciones DAO

En un mundo empresarial cada vez más digital y conectado, surgen modelos de organización que desafían las estructuras jerárquicas tradicionales. Una de las innovaciones más disruptivas es la DAO (Decentralized Autonomous Organization), una forma de empresa que funciona mediante contratos inteligentes en blockchain y en la que las decisiones se toman de forma colectiva y transparente por los miembros de la comunidad.

La gran pregunta es: ¿podrían las pymes, tradicionalmente limitadas por recursos y jerarquías rígidas, adoptar este modelo descentralizado? Aunque todavía es un concepto emergente, las DAO plantean una oportunidad para repensar cómo se gestionan las pequeñas y medianas empresas.

¿Qué es una organización DAO?

Una DAO es una organización digital gestionada a través de contratos inteligentes (smart contracts) en blockchain. Estos contratos ejecutan automáticamente reglas previamente definidas, eliminando la necesidad de intermediarios.

Las características clave de una DAO son:

  • Descentralización: no hay un CEO o junta directiva que tome decisiones de manera unilateral, sino que los miembros votan colectivamente.
  • Autonomía: las reglas se ejecutan de forma automática mediante código en blockchain.
  • Transparencia: todas las transacciones y decisiones quedan registradas de manera pública e inmutable.
  • Participación comunitaria: los miembros pueden proponer iniciativas y decidir sobre la asignación de recursos.

Una organización DAO convierte a los empleados, inversores o incluso clientes en parte activa de la toma de decisiones empresariales.

DAO en cifras

  • En 2025 existen ya más de 15.000 DAO activas en todo el mundo, gestionando fondos colectivos que superan los 30.000 millones de dólares (DeepDAO, 2025).
  • El 65 % de los participantes en DAOs son menores de 35 años, lo que refleja la afinidad de este modelo con las generaciones más digitales (Cointelegraph Research).
  • Según Deloitte, el 30 % de las empresas medianas explora fórmulas de gobernanza descentralizada como parte de sus planes de innovación.
  • El 82 % de los encuestados en un estudio de PwC considera que la transparencia de las DAOs es su principal atractivo frente a los modelos tradicionales.

Ventajas potenciales de una DAO para pymes

  1. Mayor participación en la toma de decisiones. En lugar de que las decisiones estratégicas estén concentradas en un pequeño grupo, los empleados, socios e incluso clientes pueden tener voz y voto. Esto aumenta el compromiso y genera una cultura más democrática.
  2. Transparencia radical. Todas las decisiones y transacciones quedan registradas en blockchain. Esto reduce el riesgo de fraudes internos y aumenta la confianza tanto de empleados como de inversores y partners.
  3. Reducción de costes administrativos. Los contratos inteligentes ejecutan automáticamente procesos como pagos, distribución de beneficios o cumplimiento de acuerdos. Esto elimina burocracia y libera recursos en estructuras que suelen ser pesadas para las pymes.
  4. Acceso a capital comunitario. Las DAO pueden emitir tokens para financiar proyectos, permitiendo a una pyme atraer inversión de comunidades globales sin depender únicamente de bancos o fondos tradicionales.
  5. Innovación y resiliencia. Al distribuir el poder de decisión, las pymes DAO pueden adaptarse más rápido a cambios de mercado y aprovechar la inteligencia colectiva de sus miembros.

Checklist práctico de primeros pasos para una pyme DAO

Aunque el concepto de DAO pueda parecer lejano para una pequeña empresa, dar los primeros pasos no requiere transformar toda la organización de la noche a la mañana. El enfoque más recomendable es experimentar en áreas concretas y crecer a partir de ahí.

  1. Definir el propósito de la DAO. El primer paso es claro: ¿para qué quiere la pyme una DAO? Puede ser para gestionar decisiones internas (por ejemplo, en qué invertir un fondo común de innovación), para dar voz a los clientes en el diseño de productos, o para implicar a la comunidad en campañas de marketing. Sin un propósito definido, la descentralización se convierte en un experimento vacío.
  2. Elegir la plataforma adecuada. Existen diferentes plataformas que permiten crear DAOs de forma accesible, como Aragon, DAOstack, Colony o Snapshot. Cada una ofrece distintos niveles de complejidad y funcionalidades: votaciones, emisión de tokens, gobernanza flexible… Una pyme debe elegir aquella que se adapte mejor a su tamaño, recursos y objetivos, empezando por opciones más simples y escalables.
  3. Diseñar las reglas básicas. Una DAO se rige por contratos inteligentes que automatizan procesos. Esto implica definir reglas claras: ¿quién puede proponer cambios? ¿qué mayoría se necesita para aprobar una decisión? ¿qué sucede si hay empate? Estas reglas deben ser sencillas al inicio y evolucionar con la experiencia de la comunidad.
  4. Emitir tokens de participación. Los tokens son la herramienta que permite a los miembros de la DAO tener voz y voto. No tienen por qué ser monetarios: pueden usarse como “puntos de influencia” que se asignan por contribuciones, tiempo en la empresa o participación en proyectos. Para una pyme, esto significa crear un sistema justo y transparente de participación sin necesidad de complejas estructuras accionarias.
  5. Construir y educar a la comunidad. Una DAO no existe sin su comunidad. Es fundamental formar y motivar a los empleados, socios y clientes que participarán en ella. Esto incluye explicar cómo funciona el sistema de votación, qué impacto tienen sus decisiones y qué beneficios aporta la participación. Sin educación y comunicación clara, la descentralización se queda en papel mojado.

Una pyme no necesita convertirse en DAO de un día para otro. Puede empezar con un proyecto piloto —como votar nuevas ideas de negocio o destinar un presupuesto de innovación— y aprender sobre la marcha. Lo importante es experimentar en pequeño para descubrir el potencial de la descentralización en su propio contexto.

Tendencias de futuro

  • DAOs híbridas: modelos que combinan estructuras tradicionales con procesos descentralizados en áreas específicas.
  • Legalización progresiva: algunos países ya exploran marcos legales para reconocer oficialmente a las DAOs como entidades empresariales.
  • Uso en cooperativas y asociaciones: modelos ideales para organizaciones donde la toma de decisiones colectiva ya está en su ADN.
  • Microinversión global: pymes que emiten tokens para atraer pequeños inversores de cualquier parte del mundo.
  • Plataformas accesibles: surgen herramientas que permiten a pymes crear y gestionar una DAO sin necesidad de conocimientos técnicos avanzados.

Las organizaciones DAO representan una evolución fascinante del concepto de empresa, con potencial para transformar cómo funcionan las pymes. Aunque los retos tecnológicos y legales son significativos, la posibilidad de crear modelos más transparentes, participativos e innovadores puede ser clave en la próxima década.

Las pymes que exploren la descentralización no solo estarán adoptando una nueva tecnología, sino también una nueva filosofía empresarial, basada en la confianza, la colaboración y la transparencia radical.

Te puede interesar


Cargando noticia...