El Foro Económico Mundial prevé que, de aquí a 2030, 4 de cada 10 trabajadores en España deberán actualizar sus competencias

El poder transformador de la IA, así será el mercado laboral en la próxima década

©BigStock

Actualizado 29 | 09 | 2025 11:42

Mercado laboral IA

La energía no se destruye, sólo se transforma. Este principio, nacido de la mente del químico más famoso de todos los tiempos, Antoine Lavoisier, bien podría aplicarse al papel de la IA en el mercado de trabajo. Ahora bien, con matices importantes y en un horizonte temporal que no surgirá de súbito, sino que dependerá de madurez digital y la capacidad de inversión de cada sector.

En otras palabras, la Inteligencia Artificial eliminará algunos empleos mientras crea otros. Lo relevante será la transformación global del ecosistema laboral, en constante adaptación a nuevas realidades. A ello se suma la capacidad disruptiva puntual de la IA, que, dentro de una constante de cambios, produce picos o aceleraciones del cambio. El ejemplo más representativo es la llegada de ChatGPT a finales de 2022, que actuó como catalizador y aceleró drásticamente la adopción y la inversión en tecnología, adelantando las proyecciones que existían previamente.

La que hoy vivimos es la quinta revolución productiva. Y es que, según recuerda el vicepresidente de Scalian para el sur de Europa, Fernando de Águeda, «la evolución humana y su modo de vida siempre ha tendido hacia una facilitación de sus tareas. Cada avance tecnológico, desde la Revolución Industrial hasta la digitalización, ha supuesto la desaparición de ciertos trabajos, pero al mismo tiempo ha impulsado la creación y transformación de estos mismos, adaptando así el mercado laboral a nuevas realidades«.

La IA es el capítulo más reciente de esta constante histórica, pero sucede lo mismo: algunas tareas desaparecen, pero surgen roles centrados en adaptarse, supervisar y potenciar estas herramientas. Además, otros cometidos cambian el enfoque y/o la elaboración gracias a esta tecnología inteligente.

Automatización vs. realización de tareas repetitivas

El verdadero factor disruptivo de la Inteligencia Artificial radica en su capacidad de automatizar no solo tareas manuales, sino también tareas cognitivas y creativas. Lo corrobora The Potentially Large Effects of Artificial Intelligence on Economic Growth, un estudio publicado por Goldman Sachs, que estima que la IA generativa podría automatizar el equivalente a 300 millones de empleos a tiempo completo. Sin embargo, subraya que la mayoría de los trabajos (aproximadamente dos tercios) no serán sustituidos, sino potenciados por la IA.

Los sectores con un alto volumen de tareas repetitivas, procesamiento de datos y funciones administrativas experimentarán la transformación más profunda en la próxima década. En el caso de España, Randstad calcula que cerca de dos millones de empleos se verán impactados por las nuevas herramientas nacidas de la IA. Ahora bien, la compañía de recursos humanos aporta otro dato no menos relevante: el 15,9% de los puestos de trabajo verán incrementada su productividad gracias a la IA.

Así, los sectores que experimentarán una mayor destrucción neta de empleo en los próximos diez años serán el comercio, la hostelería, el transporte y almacenamiento, y las actividades administrativas. Este último encabezará la lista, con la mayor reducción prevista: alrededor de 147.915 puestos de trabajo menos.

En contraste, los ámbitos donde se producirá una mayor creación neta de empleo serán en programación y consultoría (+76.364) , actividades profesionales, científicas y técnicas, telecomunicaciones y medios y publicaciones, de mayor a menor.

Un tercer estado lo integran aquellas profesiones que se liberarán de parte de su carga rutinaria y repetitiva para poder enfocarse más en el contenido, la parte humana o la toma de decisiones. La Medicina es un buen ejemplo de este cambio: los sistemas de análisis por imagen y la grabación de consultas (que libera al facultativo de transcribir la conversación in situ con el paciente) facilitan más tiempo para el análisis directo y empático y la realización del diagnóstico.

Lo mismo ocurre, por ejemplo, en el campo del derecho, donde los abogados invertían horas en la búsqueda de jurisprudencia, tarea en la que ahora son ayudados por la IA. Esta facilidad les deja tiempo para la elaboración de la estrategia legal.

Los nuevos perfiles para un mercado laboral más tecnológico

En cuanto a la creación de nuevos perfiles, la IA está generando una demanda de roles completamente nuevos, centrados en desarrollar, supervisar y aplicar éticamente esta tecnología. Hablamos de:

  • Especialistas en IA y Machine Learning: creadores y responsables del mantenimiento de modelos.
  • Prompt Engineers (Ingenieros de Prompts): expertos en comunicarse eficazmente con las IAs para obtener resultados óptimos.
  • Auditores de Algoritmos y Especialistas en Ética de IA: profesionales que garantizan que los sistemas sean justos, transparentes y cumplan con la regulación.
  • Supervisores de Sistemas Automatizados (Human-in-the-loop): Personas que validan las decisiones de la IA en entornos críticos, como la revisión de calidad en una fábrica o la validación de un diagnóstico médico sugerido por una IA.

Consejos contra la obsolescencia formativa y organizativa

En este contexto, extraído del AI Index Report 2024 de la Universidad de Stanford, Fernando de Águeda concluye que el pensamiento crítico, la resolución de problemas complejos y la inteligencia emocional se revalorizan como las habilidades humanas insustituibles: “La IA es una herramienta para analizar, pero estrategia, la empatía y la toma de decisiones finales seguirán siendo dominio humano”.

En este sentido desde Scalian Spain recomiendan una formación específica en IA, que incluya enseñanza de herramientas específicas hacia el desarrollo de una «alfabetización en IA» (AI Literacy). El objetivo no es únicamente aprender a utilizar la tecnología, sino comprender sus fundamentos, evaluar sus implicaciones éticas y desarrollar la capacidad de colaborar con ella de manera crítica

En la misma línea, el Foro Económico Mundial prevé que, de aquí a 2030, 4 de cada 10 trabajadores en España deberán actualizar sus competencias, en un contexto donde el 79 % de las empresas planea formar a su plantilla y el 68 % busca incorporar especialistas en la materia.

Te puede interesar


Cargando noticia...