Las cookies se apagan, la privacidad manda y la personalización genérica ya no funciona. La respuesta para una pyme no es espiar: es preguntar bien y ofrecer valor a cambio. Eso es Zero-party data (ZPD): información que el cliente comparte de forma intencional (preferencias, gustos, usos, presupuesto, talla, alergias…) para recibir una mejor experiencia.
Por qué importa Zero-party data
- Privacidad por diseño: el usuario te da permiso explícito (cumple RGPD/LOPDGDD con menos fricción).
- Mejor conversión: ofertas y contenidos relevantes elevan CTR, CVR y AOV.
- Menor CAC: segmentas mejor tus campañas y reduces desperdicio en medios.
- Más LTV: relación a largo plazo basada en confianza, no en rastreo opaco.
Zero-party vs. First/Third
- Zero-party: el cliente te lo dice (cuestionarios, centros de preferencias, quizzes).
- First-party: deduces por comportamiento (compras, aperturas, navegación).
- Third-party: datos de terceros (cada vez menos útiles y menos legales para targeting).
Dónde y cómo capturar Zero-party data (sin molestar)
- Quiz de descubrimiento (30–60 s): “Encuentra tu producto ideal”.
- Onboarding inteligente: 3–5 preguntas al crear cuenta (no 20).
- Centro de preferencias: temas, frecuencia, canales (email, WhatsApp, SMS).
- Encuesta poscompra (20 s): “¿Para qué lo usas? ¿Cómo te fue la talla?”
- Live Shopping/Directo: preguntas interactivas en tiempo real.
- En tienda física: QR en mostrador con incentivo (descuento/club puntos).
- Atención al cliente: convierte cada consulta en oportunidad de enriquecer perfil.
- Programas de fidelización: recompensas por completar perfil y mantenerlo al día.
Intercambio de valor (Give-to-Get)
- Beneficio claro: “Cuéntanos tu estilo y te recomendamos solo lo que te encaja.”
- Incentivo honesto: envío gratis, early access, regalo útil (no “spam points”).
- Tiempo visible: “Tardarás 45 segundos.”
- Control total: editar/borrar preferencias en 1 clic.
Preguntas que sí (plantillas)
- Necesidad/uso: “¿Para qué lo necesitas hoy?”
- Preferencia: “Elige 3 estilos que te representen.”
- Restricciones: “Alérgenos a evitar” / “Presupuesto mensual aproximado”.
- Frecuencia: “¿Cada cuánto quieres recibir novedades?”
- Formato: “Prefieres vídeo corto, guía paso a paso o checklist descargable?”
- Momento de compra: “¿Buscas resolverlo ahora, esta semana o lo estás explorando?”
Microcopy que convierte: “Tú eliges lo que compartes. Nosotros te ahorramos tiempo (y devoluciones).”
De dato a acción (automatiza la personalización)
- Web dinámica: categorías y banners según preferencias declaradas.
- Email/SMS: secuencias por “jobs-to-be-done” (ej. “empezar en running”).
- Recomendaciones: productos/planes compatibles con restricciones.
- Contenido: guías y casos según nivel (principiante/intermedio/pro).
- Soporte: macros y FAQs que responden a lo que dijo el cliente.
Ejemplos por sector
- Moda: estilo, fit y altura → menos devoluciones, más AOV con packs.
- Alimentación: dieta, alergias, cocina favorita → menús/recetas y reposición.
- Belleza: tipo de piel/cabello, objetivos → rutina 30-60-90 días.
- Viajes: tipo de plan, presupuesto, flexibilidad → itinerarios y alertas.
- B2B: tamaño de empresa, stack y prioridades → demo/product-tour a medida.
KPIs que importan
- Opt-in rate del quiz/centro de preferencias.
- Completion rate (¿cuántos acaban?).
- Enrichment rate (perfiles con ≥3 datos útiles).
- Uplift de CVR y AOV vs. grupo de control.
- Unsubscribe/Spam rate (vigila exceso de presión).
- Recompra a 30/60 días en segmentos con ZPD.
Cumplimiento en 5 puntos (RGPD)
- Finalidad clara: para qué pedirás cada dato.
- Consentimiento explícito y granular (canales/temas).
- Transparencia: política de privacidad en lenguaje humano.
- Derechos del usuario: editar/descargar/borrar en 1 clic.
- Retención mínima: define plazos y anonimiza cuando no sea necesario.
Errores comunes (y cómo evitarlos)
- Preguntar por preguntar: pide solo lo que usarás ya.
- Formularios eternos: divide en pasos y muestra progreso.
- No cerrar el círculo: agradece, muestra el impacto (“Hemos ajustado tus recomendaciones”).
- Incentivos engañosos: destruyen confianza.
- Dark patterns: consentimientos pre-marcados = fuga de usuarios (y multas).
Roadmap de 30 días
- Semana 1 – Diseño: define 3 objetivos (p. ej., menos devoluciones, más AOV, más email opt-ins) y el mínimo cuestionario (5 preguntas).
- Semana 2 – Implementación: lanza quiz y centro de preferencias; guarda consentimientos en tu CRM/CDP.
- Semana 3 – Personalización: 2 automatizaciones (web + email) que usen esos datos.
- Semana 4 – Medición y mejora: A/B de preguntas, reduce fricción, añade una recompensa real.
El Zero-party data convierte la personalización en un trato justo: tú me cuentas quién eres y yo te atiendo mejor. Es oro limpio para tu pyme: más relevancia, menos costes y una relación basada en confianza.