“El enfoque social está en el ADN de nuestra empresa”

Entrevista La Hormiga Verde, finalista Premios CEPYME 2024 Pyme por la Inclusión Laboral de Personas con Discapacidad

©La Hormiga Verde

Actualizado 25 | 02 | 2025 10:15

Premios CEPYME 2024

La Hormiga Verde (Promociones Medioambientales Villafranquesa) nació en Villafranca de los Barros (Badajoz), en 2018, como centro especial de empleo y especializado en medio ambiente. Se dedican a la recogida y reciclaje de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos. Desde 2019 ha venido creciendo e incorporando trabajadores; más del 95% tienen alguna discapacidad.

Ignacio García es el fundador y gerente de La Hormiga Verde, empresa finalista en los Premios CEPYME 2024 en la categoría Pyme o Empresario Autónomo por la Inclusión Laboral de Personas con Discapacidad.  

¿Cómo decidieron presentarse a los Premios CEPYME?

Nos enteramos a través de una comunicación de la Fundación Inserta. Nos pareció muy interesante y por eso nos presentamos.

¿Qué condiciones reúne su empresa para concurrir a los mismos?

Somos economía social, al ser un Centro Especial de Empleo. El enfoque social está en el ADN de nuestra empresa. Cuando empecé a gestar el proyecto en 2018 tenía claro que quería ayudar a personas de más de 45 años a encontrar un trabajo estable, ya que a mí me habían echado de un trabajo con esa edad. A partir de eso, llegué de rebote al mundo de la discapacidad, y me di cuenta que, de esa manera, cumplíamos con el fin social que yo buscaba.

¿Cree que el premio CEPYME 2024 podría mejorar la imagen de su empresa de cara a clientes, proveedores y futuros inversores? 

Puede ser un importante espaldarazo a nivel nacional. Máxime cuando tenemos un ambicioso plan de crecimiento hasta el 2028, que implica aumentar la presencia nacional e internacional de La Hormiga Verde, y lanzar una nueva línea de negocio como La Hormiga Crea. 

¿Cómo han abordado en su empresa la inserción de personas con discapacidad?

Lo teníamos claro, tenemos el gran privilegio de poder crear empleo, lo que nos hace sentirnos muy afortunados. Es más, somos muy activos en la lucha contra el edadismo, ya que tenemos trabajadores de más de 55 y 60 años. Nuestra empresa es una gran oportunidad de crear empleo de calidad y estable, en zonas rurales. También hemos contratado a una persona migrante, de Mali, a través de la Fundación CEPAIM.

¿Qué cree que aportan al conjunto de la compañía?

En la empresa tenemos más de un 95% de personas con discapacidad. En La Hormiga Verde se respetan las limitaciones de cada trabajador, y se les piden que se cuiden y no se sobrepasen, que den el 100% y que trabajen en equipo. Tenemos incluso dos trabajadores con esclerosis múltiple.

¿Tienen previsto incorporar a más personas en los próximos años?

Sí. Tenemos un plan de crecimiento, para llegar a 80 trabajadores a finales del año 2028.

Objetivos y principales retos de su empresa para los próximos años

Nuestro objetivo es asentar nuestra actividad, crecer en capacidad productiva y en maquinaria para poder generar productos de más calidad, y comenzar el plan de expansión  territorial, con nuevas delegaciones en el norte de Extremadura, Sevilla y Portugal.

¿Cómo valora la situación económica actual?

Es complicado, porque los coste laborables no dejan de subir, y nuestra facturación no sube al mismo ritmo. Nuestra rentabilidad la obtenemos de la venta de materiales recuperados, pero el mercado de materias primas se encuentra bastante estancado, y en algunos casos incluso ha bajado (como en los plásticos reciclados). Es una coyuntura complicada, pero estoy seguro de que a largo plazo este es el camino.

¿Y las expectativas para 2025?

Estamos trabajando en mejorar los precios de nuestros productos y para ello vamos a hacer un importante desembolso en maquinaria en 2025, con el apoyo del fondo de inversión Dunas AbsolutImpact, con los que hemos suscrito un préstamo participativo. Entramos en una nueva etapa muy emocionante, que nos va a permitir dar un salto cualitativo.

¿Qué consideraciones puede hacernos sobre el sector concreto en el que desarrolla su actividad? ¿Cómo cree que evolucionará a corto y medio plazo?

El sector del reciclaje es un sector de presente y futuro. Y un gran motor de empleo. Hay que recuperar todos esos materiales para volver a meterlos en el mercado (economía circular), máxime cuando Europa no es productora de materias primas.Y tenemos la gran oportunidad de crear empleo con todo ello, y, además, empleo de calidad y estable. Es una gran oportunidad que tenemos que aprovechar.

¿Qué medidas cree que serían necesarias para mejorar el entorno en el que se desenvuelven las empresas?

Como Centro Especial de Empleo que somos necesitamos las ayudas del programa II (mantenimiento de puestos de trabajo), sin las cuales somos inviables. Dado que existen muchos retrasos en el cobro de estas ayudas, en toda España, necesitamos que nos ofrezcan soluciones para que no suframos la asfixia financiera que padecemos demasiadas veces. Hay muy pocas entidades financieras que nos den soporte con estas ayudas, que son vitales para nosotros.

Por otro lado, hay que fomentar el uso de materiales y productos reciclados. En La Hormiga Verde vamos a lanzar una nueva línea de negocio, llamada La Hormiga Crea, que va a fabricar nuevos materiales y productos, como mobiliario urbano en madera plástica, fabricado con los plásticos que recuperamos en el reciclaje.

 

 


Cargando noticia...