3Formación Universitaria nació en Sevilla en 2001 como una institución privada dedicada a la formación técnico-profesional. Desde sus inicios, han trabajado para ofrecer una oferta formativa amplia y adaptada a las necesidades del mercado, ofreciendo nuevas especialidades que permitan a los alumnos avanzar en sus trayectorias profesionales.
Cuentan con más de 5.000 programas formativos, que incluyen postgrados y títulos acreditados por universidades públicas y privadas. Tienen más de 350 profesionales, entre personal de plantilla y colaboradores. Han alcanzado un 50% de mujeres en puestos de dirección durante los últimos años y promueven la igualdad salarial.
Ignacio Campoy es CEO de Formación Universitaria, empresa finalista en los Premios CEPYME 2024, en la categoría Pyme por la Igualdad.
¿Cómo decidieron presentarse a los Premios CEPYME?
Estos premios están conectados con uno de nuestros valores fundamentales, la promoción de la igualdad de oportunidades y la conciliación laboral y personal. Decidimos presentarnos a la convocatoria de los Premios CEPYME como una manera de visibilizar los avances que hemos logrado en esta área y que pueden servir de ejemplo para otras empresas. Además, estos premios suponen una plataforma para visibilizar buenas prácticas empresariales, algo que encaja con nuestro compromiso firme con los valores sociales.
¿Qué condiciones reúne su empresa para concurrir a los mismos?
Formación Universitaria ha implementado medidas concretas para garantizar la igualdad. Contamos con un 50% de mujeres en puestos de dirección durante los últimos años y promovemos la igualdad salarial según convenios colectivos. Además, hemos desarrollado programas específicos de formación, flexibilidad horaria y políticas inclusivas para facilitar el desarrollo profesional de todos los profesionales. Estas acciones reflejan nuestro compromiso constante con la equidad y la sostenibilidad empresarial. Este año lanzamos el Proyecto Bienestar y Salud Corporativa 5.0 con el objetivo de cuidar de nuestros colaboradores, para seguir construyendo un entorno de trabajo más saludable, productivo y feliz.
¿Cree que el premio CEPYME 2024 podría mejorar la imagen de su empresa de cara a clientes, proveedores y futuros inversores?
Este reconocimiento no solo avala nuestras prácticas internas, sino que también refuerza nuestra reputación como una institución comprometida con el progreso social. Para clientes y proveedores transmite confianza al trabajar con una empresa responsable, mientras que para futuros inversores destaca nuestra capacidad de gestión basada en valores sólidos y sostenibles.
¿Qué medidas ha llevado a cabo su empresa para garantizar la igualdad?
Hemos implementado políticas de promoción interna basadas en méritos, eliminando cualquier tipo de discriminación. También fomentamos la conciliación con flexibilidad horaria, teletrabajo y ayudas económicas por nacimiento. Además, organizamos programas de mentoría y formación en un entorno inclusivo, promoviendo el crecimiento profesional de todos los colaboradores por igual.
¿Qué beneficios cree que aporta a la compañía?
La igualdad genera un entorno laboral más equitativo y motivador, lo que incrementa la productividad y reduce la rotación del personal. También mejora nuestra capacidad para atraer y retener talento, además de consolidar nuestra reputación como empleador responsable.
¿Cómo se ha implicado la plantilla?
Nuestra plantilla ha sido clave en la implementación de estas medidas, participando activamente en los programas de formación y mentoría. Además, hemos promovido una cultura de sensibilización y comunicación interna que fomenta la inclusión y el respeto mutuo.
¿Qué medidas tienen previsto llevar a cabo para seguir avanzando en materia de igualdad?
Planeamos reforzar los programas de mentoría y evaluación continua para garantizar que nuestras prácticas sigan siendo efectivas y equitativas. También estamos explorando nuevas formas de flexibilidad laboral y ampliando las oportunidades de desarrollo profesional, especialmente en áreas técnicas y directivas.
Objetivos y principales retos de su empresa para los próximos años
Uno de nuestros objetivos es expandir nuestra presencia internacional y fortalecer nuestro liderazgo en formación online. También nos enfrentamos al reto de mantener la innovación en metodologías educativas y garantizar que nuestros programas sigan siendo relevantes en un entorno laboral en constante cambio: continuar con la implementación de la inteligencia artificial que permita a nuestros alumnos una atención más inmediata, una formación más accesible y asequible (adaptada a la situación económica personalizada), más virtual, más innovadora (nuevas enseñanzas profesionales provocadas por la aceleración digital) y una formación más global. Además de asumir nuevos retos, llevamos años trabajando la mejora continua, una metodología de trabajo que cuenta con las aportaciones de todas las personas que colaboran en Formación Universitaria y que se apoya en una serie de indicadores para conseguir la excelencia educativa.
¿Cómo valora la situación económica actual?
La economía actual presenta desafíos, especialmente en términos de inflación e incertidumbre en los mercados. Sin embargo, también ofrece oportunidades para la formación y el desarrollo de competencias que ayuden a las personas a adaptarse a las nuevas realidades.
¿Y las expectativas para 2025?
Somos optimistas. Prevemos un crecimiento en la demanda de formación profesional, lo que nos permitirá seguir creciendo y adaptándonos. La adaptación constituye el pilar de nuestra estrategia. Gracias a ella, aseguramos que nuestros programas formativos sean útiles y relevantes para los alumnos. Para lograrlo, centramos nuestros esfuerzos en diversos aspectos: colaboración con el sector empresarial, renovación continua de contenidos, orientación hacia la empleabilidad, atención a las necesidades de nuestros alumnos y apuesta por la innovación tecnológica.
¿Qué consideraciones puede hacernos sobre el sector concreto en el que desarrolla su actividad?
La educación online ha vivido una transformación radical, ha dejado de ser una alternativa complementaria para situarse como la principal modalidad de aprendizaje a nivel global. Creemos que la colaboración con empresas y la formación basada en competencias prácticas marcarán el futuro.
¿Qué medidas cree que serían necesarias para mejorar el entorno en el que se desenvuelven las empresas?
Mayor apoyo gubernamental en términos de incentivos fiscales para la formación y digitalización, así como políticas que promuevan la colaboración público-privada, serían esenciales para mejorar el entorno empresarial.
¿Y para impulsar los avances en materia de igualdad?
Es fundamental implementar medidas legislativas más claras y ofrecer incentivos a las empresas para que puedan adoptar políticas inclusivas. La formación en igualdad y la sensibilización en todos los niveles de la sociedad también jugarán un papel crucial.