Tera Batteries Recycling es una empresa industrial de base tecnológica especializada en la reparación, reacondicionamiento y reciclaje de baterías de vehículos eléctricos. Se constituyó en 2022 como empresa integrada en el grupo empresarial PCEX Group, con el objetivo de cubrir participar en el proceso de descarbonización del sector de la automoción, al prolongar la vida de las baterías de vehículos eléctricos.
David Santiago es el fundador y CEO de la compañía, que es finalista en los Premios CEPYME 2024, en la categoría Pyme Proyecto Emprendedor.
¿Cómo decidieron presentarse a los Premios CEPYME?
Desde su creación, estos premios han contribuido a la mejora constante de pequeñas y medianas empresas españolas como la nuestra, poniendo en valor el esfuerzo y sacrificio que día a día realizan para impulsar el progreso económico y social de nuestro país. Por lo tanto, para nosotros se trata de una cita imprescindible, la cual consideramos como una celebración de reconocimiento al tejido empresarial, en la que estamos encantados de participar.
Nos sentimos muy orgullosos de que PCEX Automotive haya sido galardonada con los Premios CEPYME en las dos últimas ediciones en las categorías de Pyme Transformación Digital y Pyme Desarrollo Internacional, respectivamente.
¿Cómo decidieron poner en marcha un negocio? ¿Cómo surgió la idea?
La idea de poner en marcha Tera nació de una necesidad evidente en el sector de la movilidad eléctrica. Aunque el mercado de vehículos electrificados está creciendo, detectamos una carencia clara en la fase posventa, con soluciones en la reparación, reacondicionamiento y reciclaje de baterías. Esta falta de respuesta nos mostró una oportunidad para crear algo innovador y necesario.
Tera surge en 2022, pero nuestra experiencia no empieza ahí. Formamos parte de un grupo empresarial con más de 10 años de trayectoria en el sector automotriz, lo que nos ha dado un conocimiento profundo del mercado. Sabíamos que para atender esta necesidad era imprescindible contar con un equipo técnico especializado, y así lo hicimos, incorporamos a profesionales formados en Francia, expertos en la manipulación de baterías de alto voltaje, y a ingenieros en ámbitos industriales y fotovoltaicos.
Nuestro objetivo siempre ha sido claro, ofrecer soluciones sostenibles y de calidad en un sector clave para la transición energética. Tera nació para marcar la diferencia en la forma en que gestionamos el ciclo de vida de las baterías.
Principales obstáculos en este camino
Como todos los comienzos, no ha sido un camino fácil. Si a esto añadimos que nos dirigimos a un sector que se encuentra actualmente en plena creación, como es la movilidad eléctrica, podríamos decir que nos encontramos ante un gran reto.
Este entorno en constante transformación, con una masa crítica que todavía está lejos de situarse a los niveles medios de la movilidad tradicional y teniendo en cuenta que la transición hacia una movilidad más limpia y eficiente se ha vuelto imperativa, Tera se posiciona como uno de los agentes más destacados en el proceso de descarbonización del sector automovilístico, prolongando la vida de las baterías de vehículo eléctrico mediante su reparación y reciclaje de segunda vida.
¿Qué apoyos han recibido?
Tera Batteries Recycling fue una de las cinco empresas seleccionadas por la Generalitat Valenciana para las ayudas que concede a empresas y organizaciones con el objetivo de apoyar e impulsar aquellos proyectos industriales considerados como estratégicos en la Comunitat Valenciana. La compañía ha sido destacada como un proyecto dirigido a un nuevo sector industrial emergente que tiene la finalidad de implementar una planta piloto de desensamblado y caracterización de baterías de vehículo eléctrico al final de su vida útil para facilitar su reciclaje y valorización.
¿Cómo valora el sistema emprendedor en España?
El ecosistema emprendedor en España ha evolucionado considerablemente en los últimos años y creo que está ganando fuerza y madurez. Cada vez hay más apoyo institucional, programas de aceleración y acceso a financiación, aunque todavía queda camino por recorrer. En general, valoro positivamente el espíritu emprendedor que hay en España, y creo que si seguimos avanzando en reducir barreras y ofrecer más apoyo, nuestro país puede posicionarse como un referente en innovación y desarrollo empresarial.
Objetivos y principales retos de su empresa para los próximos años
Tera es una empresa industrial de base tecnológica especializada en la reparación, reacondicionamiento y reciclaje de baterías de vehículos eléctricos; se constituyó en 2022 como empresa integrada en el grupo empresarial PCEX GROUP, con una misión clara: cubrir una necesidad esencial en la economía y la sociedad, participando en el proceso de descarbonización del sector de la automoción, al prolongar la vida de las baterías de vehículos eléctricos.
En el núcleo de Tera se encuentra un sólido equipo de ingenieros dedicados a la investigación, desarrollo e innovación. Cada día, los expertos de la empresa se sumergen en el análisis y la implementación de soluciones que no solo abordan las necesidades actuales del mercado, sino que también anticipan las demandas futuras.
¿Cómo valora la situación económica actual?
Aunque las fuentes oficiales anticipan un crecimiento moderado a nivel global con una disminución de la inflación, persisten desafíos significativos que podrían afectar la estabilidad económica mundial.
Bien es cierto que la economía mundial muestra una notable resistencia. Sin embargo, las perspectivas siempre van a depender de cuestiones como el desarrollo de los conflictos geopolíticos que estamos viviendo en Ucrania y Oriente Medio, las tensiones comerciales existentes entre las grandes potencias mundiales, así como el alto coste de endeudamiento.
¿Qué consideraciones puede hacernos sobre el sector concreto en el que desarrolla su actividad? ¿Cómo cree que evolucionará a corto y medio plazo?
El sector de distribución de recambios y componentes de automoción en 2025 se caracteriza por un crecimiento moderado, actualmente se ve impulsado por la electrificación y la digitalización. Sin embargo, como todo sector enfrenta sus propios desafíos: la incertidumbre político-económica puede afectar negativamente a la disponibilidad en el suministro, regulaciones relativas a las normativas ambientales y de emisiones -que suponen retos en la adaptación a nuevas tecnologías- y, por supuesto, la transición hacia vehículos eléctricos, un cambio de modelo que supone todo un reto para toda la cadena.
A pesar de la situación actual, todo apunta a que el sector sufrirá un aumento en 2025 en torno al 4%.