IQL nace en agosto de 2022 con un doble objetivo: satisfacer y cubrir las necesidades de personal de empresas españolas a través de la contratación en origen y la tramitación de los permisos de residencia y trabajo y ofrecer a la población migrante un asesoramiento especializado y profesional en derecho de extranjería.
Pablo Ruiz Muneta es socio fundador de IQL Abogados, empresa finalista en los Premios CEPYME 2024 en la categoría Pyme Proyecto Emprendedor.
¿Cómo decidieron presentarse a los Premios CEPYME?
Conocimos los premios a través de la Confederación de Empresarios de Navarra (CEN). Después de ver las categorías a las que se podía optar, consideramos que nuestro proyecto empresarial reunía los requisitos y condiciones para poder optar a la categoría Pyme Proyecto Emprendedor.
¿Qué condiciones reúne su empresa para concurrir a los mismos?
Consideramos que nuestro proyecto tiene un contenido innovador importante en cuanto a su contenido.
¿Cree que el premio CEPYME 2024 podría mejorar la imagen de su empresa de cara a clientes, proveedores y futuros inversores?
Consideramos que el premio aumentaría nuestra visibilidad en el mercado, mejorando nuestra imagen y creando una mayor confianza tanto en clientes, proveedores y futuros inversores que quisiesen contactar y conocer nuestros servicios.
¿Cómo decidieron poner en marcha un negocio? ¿Cómo surgió la idea?
En nuestra etapa profesional en el sector del transporte y la logística, tuvimos que empezar a realizar contrataciones en origen para poder cubrir determinados puestos de trabajo en la empresa que no se podían cubrir con personal nacional. Éramos conocedores de que en este sector (y en otros) había una gran falta de personal. Nos propusimos crear un proyecto que ofreciese a las empresas españolas no sólo la búsqueda y selección de profesionales en terceros países, sino igualmente el servicio de gestionar toda la tramitación de los permisos de residencia y trabajo con las administraciones públicas implicadas. Nuestro objetivo ha sido ofrecer a los clientes un servicio 360º. Igualmente, apostamos por ofrecer un servicio personalizado y especializado a las personas migrantes en materia de derecho de extranjería.
Principales obstáculos en este camino
Como toda empresa de nueva creación, el principal obstáculo ha sido dar a conocer a los posibles clientes y generar la confianza suficiente en ellos para contratar nuestros servicios. Asimismo, los plazos de espera en la administración de determinadas comunidades autónomas también han supuesto un freno al inicio de los proyectos con clientes.
¿Qué apoyos recibieron?
No tuvimos apoyos por parte de la administración o de otras entidades, aunque es cierto que el tipo de proyecto que iniciamos no requería de una gran inversión inicial para ponerlo en marcha. Siempre hemos considerado que el mayor apoyo que tuvimos fue el primer cliente que nos contrató, lo cual nos permitió acceder a otros y darnos a conocer y también todos aquellos pequeños empresarios que nos ofrecieron consejo.
¿Cómo valora el sistema emprendedor en España?
En términos generales, creo que no es un sistema que favorezca el emprendimiento empresarial. La burocracia, la excesiva regularización normativa y la presión fiscal son factores que desincentivan enormemente la creación de empresas y de proyectos empresariales. Asimismo, las condiciones del empleo público creemos que canibalizan la motivación para emprender un proyecto empresarial. La visión negativa que en general hay en España sobre el empresario tampoco ayuda a las iniciativas emprendedoras.
¿Cuáles son los objetivos y principales retos de su empresa para los próximos años?
Ampliar la cartera de clientes, convertirnos en una empresa de referencia a nivel nacional y aumentar la presencia y las redes sociales. El principal reto que tenemos es crecer en facturación, pero manteniendo en todo momento unos servicios íntegros, especializados, individualizados y profesionales.
¿Cómo valora la situación económica actual?
Consideramos que, en términos generales, la situación económica actual no es positiva. El aumento exponencial del precio de bienes y servicios no se ha visto reflejada en un aumento proporcional de los salarios. Asimismo, la presión fiscal dificulta mucho la competitividad de las empresas españolas.
¿Y las expectativas para 2025?
Consideramos que la expectativa no es especialmente optimista. La presión fiscal a nivel estatal y autonómico, las reformas fiscales sectoriales y el desempleo desde luego van a ser los principales retos para la economía española.
¿Qué consideraciones puede hacernos sobre el sector concreto en el que desarrolla su actividad? ¿Cómo cree que evolucionará a corto y medio plazo?
Nuestro sector está directamente ligado al crecimiento de las empresas, por lo que toda acción que ayude o facilite el desarrollo de estas provocará una mayor oportunidad de actividad en nuestro sector. A corto y medio plazo, prevemos que varios sectores de la económica (transporte, logística, hostelería, industria, ganadería, agricultura…) van a continuar sufriendo una falta de personal importante.
Vemos de forma habitual como las empresas españolas no pueden crecer a pesar de tener los recursos económicos y los clientes para ello, consecuencia de no poder cubrir los puestos de trabajo que generarían ese crecimiento, lo que para nosotros puede es una oportunidad siempre que se favorezca por parte de las instituciones la contratación de personal extranjero.
¿Qué medidas cree que serían necesarias para mejorar el entorno en el que se desenvuelven las empresas?
La reducción de la carga fiscal, la reducción de la burocracia y simplificación de la normativa, la atracción del talento internacional y la mejora de las infraestructuras y las comunicaciones
¿Y para impulsar la iniciativa empresarial?
Reducir la carga fiscal, reducir la burocracia y simplificar la normativa, ayudas directas al emprendimiento y exenciones y reducciones de impuestos hasta alcanzar determinada facturación