El estudio ‘Ciberdefensa e IA: ¿Estás listo para proteger tu organización?’ de Kaspersky, revela que las empresas están cada vez más preocupadas por el creciente uso de la Inteligencia Artificial (IA) en los ciberataques.
Según los hallazgos, el 42% de los encuestados españoles cree que la mayoría de los ciberataques a sus empresas incluyó el uso de IA. El estudio subraya que la IA, que ha revolucionado numerosas industrias, también está potenciando a los ciberdelincuentes, añadiendo una capa adicional de complejidad a las amenazas que enfrentan las empresas.
En su estudio, se han recopilado las opiniones de profesionales de seguridad informática y ciberseguridad que trabajan en pequeñas y medianas empresas (pymes) y en compañías de nivel empresarial sobre los nuevos desafíos para proteger sus negocios contra ciberataques que involucran el uso de IA. Casi la mitad de los encuestados españoles (43%) indicó que el número de ciberataques en sus compañías aumentó en los últimos 12 meses, y el 42% cree que la mayoría de esos ataques incluyó el uso de IA.
El aprovechamiento de la IA por parte de los ciberdelincuentes preocupa seriamente al 71% de los encuestados en España. La presión de este desafío está empujando a las empresas a reevaluar sus estrategias de ciberseguridad y buscar soluciones que sean a la vez proactivas e integrales. Para hacer frente con eficacia a las amenazas amplificadas por la IA, las empresas españolas consideran que contar con un personal altamente cualificado (89%), formación periódica para adquirir conocimientos internos (84%) y los conocimientos externos pertinentes en materia de ciberseguridad (79%) son los factores más importantes para proteger sus empresas. También reconocen la importancia de contar con suficiente personal en sus equipos de TI (78%) y de utilizar soluciones de seguridad de terceros (79%).
El panorama actual de la ciberseguridad refleja los retos del pasado y las empresas se cuestionan si las soluciones actuales son suficientes. El ransomware, que antes era una amenaza primaria, muestra ahora un peligroso repunte, y los responsables de la toma de decisiones empresariales empiezan a replantearse las causas de este resurgimiento. El reciente revuelo en torno a la IA ofrece una explicación fácil, aunque no del todo correcta. Aunque el uso de la IA para crear mensajes de phishing convincentes o un reconocimiento más eficaz puede ser útil, las causas suelen ser más sencillas: los ciberdelincuentes se han organizado mejor, colaborando y desarrollando estrategias de ataque innovadoras y reduciendo las barreras para los atacantes menos hábiles y con menos recursos. Así lo asegura Oleg Gorobets, experto en protección de infraestructuras corporativas en Kaspersky.
“Aunque ayuda estar atento a los avances de la IA tanto por parte de los atacantes como de los defensores, hay estrategias sólidas que las empresas pueden -y deben- poner en práctica. Las compañías deben priorizar la seguridad de la infraestructura de TI crítica con soluciones sólidas y multicapa que ofrezcan un contexto de seguridad unificado. Un ecosistema XDR, combinado con conocimientos especializados, ya sea internamente o a través de un servicio gestionado, puede mejorar enormemente las defensas. Además, la formación continua de los empleados, con nociones básicas de ciberseguridad y prácticas seguras de IA, añade otra capa crítica de protección para la empresa”, concluye Gorobets.
Te puede interesar
- La Inteligencia Artificial y las cadenas de suministro, principales amenazas en 2025
- El 34% de las empresas españolas considera la falta de formación en IA un problema crítico
- IA en la ciberdelincuencia. Los modelos lingüísticos amplifican las estafas de phishing
- Las tendencias de ciberseguridad que vienen en 2025: IA, protección de datos y cambios para los CISOs