Sistema de Integración Centroamericana-SICA

Segunda jornada del Foro con el Sistema de Integración Centroamericana-SICA: “Visión desde el sector privado”

©CEOE

Actualizado 02 | 12 | 2021 11:59

Sistema de Integración Centroamericana-SICA

Inauguraron la jornada el ministro de Economía de Guatemala y presidente pro-tempore de la Comisión Ministros de Economía del SICA, Antonio Malouf; el secretario de SIECA, Fernando A. Lima; y el presidente de CEOE, Antonio Garamendi.

Participaron también en la jornada los presidentes de las organizaciones empresariales centroamericanas, así como los presidentes del BCIE y del Banco Lafise. Clausuró el encuentro la viceministra de Relaciones Exteriores de Guatemala, Shirley Aguilar.

El ministro de Economía de Guatemala y presidente pro-tempore de la Comisión Ministros de Economía del SICA, Antonio Malouf; el secretario de SIECA, Fernando A. Lima; y el presidente de CEOE, Antonio Garamendi inauguraron la segunda jornada del Foro con el Sistema de Integración Centroamericana-SICA, bajo el lema: “Una visión desde el sector privado”. Participaron también en el acto los presidentes de las organizaciones empresariales de la región, así como los presidentes del Banco Centroamericano de Integración Económica-BCIE y del Banco Lafise.

En el transcurso del foro se abordaron, entre otras cuestiones, la importancia del acceso al crédito y la financiación para los países de Centroamérica, los retos y oportunidades que se presentan, y la clara apuesta que se debe hacer por la innovación, el emprendimiento y la retención de talento en toda la región.

Colaboración público-privada, liderazgos comprometidos y diálogo social

El ministro de Economía de Guatemala y presidente pro-tempore de la Comisión Ministros de Economía del SICA, Antonio Malouf, recordó que en julio Guatemala recibió la presidencia pro-tempore de SICA, cargo que ocupará hasta diciembre; y período durante en el que se pretende dar seguimiento a la agenda regional, relanzando el proceso de integración y facilitando el diálogo político interno y con terceros. Malouf insistió, además, en la importancia de seguir trabajando en una hoja de ruta que persiga el desarrollo integral de la región, la movilidad transfronteriza, la simplificación de la tramitología y la transparencia, entre otras prioridades. “Necesitamos buscar soluciones conjuntas a problemas concretos a través de la colaboración público-privada”, declaró. Malouf insistió en que Centroamérica no es una región en vías de desarrollo, sino una región que se puede desarrollar, una suma de muchos países capaces de forjar numerosas alianzas. Para hacerlo posible, consideró, se necesita acelerar el paso incorporando la tecnología.

El presidente de CEOE, Antonio Garamendi, destacó que esta segunda jornada empresarial del foro pone de manifiesto, una vez más, la importancia de seguir profundizando en la integración regional, el comercio interregional y el diálogo constructivo en Centroamérica. “La colaboración público-privada está demostrando ser la mejor herramienta para impulsar la cooperación multilateral e institucional, el liderazgo comprometido, el diálogo social y la colaboración en el diseño y planificación de políticas públicas”, aseguró Garamendi. En este sentido, destacó el papel de las organizaciones empresariales elaborando y constituyendo un espacio común desde el que poder actuar, generando progreso, creando empleos y riqueza y contribuyendo al mejor desarrollo de los países. “El empleo es la mejor fórmula inclusión social”, sentenció.

Garamendi mandó también un mensaje de apoyo a COSEP (Organización empresarial nicaragüense) y expresó que “desde CEOE estamos siempre de vuestro lado en la defensa de la democracia, la libertad de asociación y de ejercicio empresarial”. Debemos apoyarnos los unos a los otros, consideró, partiendo de una gran ventaja, y es que Centroamérica ya tiene construidas las bases de esa integración. Instituciones como la Secretaría General Iberoamericana-SEGIB, la Secretaría de Integración Económica Centroamericana-SIECA y el propio Consejo de Empresarios Iberoamericanos dan buena muestra de ello.

El secretario general de la Secretaría de Integración Económica Centroamericana, Francisco A. Lima, aseguró que la región SICA ha conocido el proceso de integración más desarrollado en el mundo en desarrollado, un proceso dinámico y en constante evolución. “Trabajar de manera conjunta para dar una respuesta global a los problemas debe ser nuestro mayor proyecto de futuro”, consideró. Entre los avances de SIECA, Lima destacó la Red Centroamericana de Comercio (REDCA), la plataforma virtual de inteligencia comercial más completa de la región centroamericana. Consiste en una herramienta virtual para hacer negocios y se trata de una plataforma regional de información e inteligencia comercial desarrollada en el año 2016 por SIECA, y que cuenta ya con 28.000 empresas inscritas. Lima explicó también que el acuerdo de asociación entre la UE y Centroamérica representó un gran paso en nuestras relaciones, que tienen que seguir reforzándose en el futuro. “Debemos funcionar como una sola región, buscando en todo momento el desarrollo inclusivo a través del sector privado, que es el motor del crecimiento económico”, defendió.

Crédito y financiación en la región centroamericana

En un primer panel, moderado por el responsable de Economía y Empresas de SEGIB, Pablo Adrián Hardy, los presidentes del Banco Centroamericano de Integración Económica-BCIE, Dante Mossi y del Banco Lafise, Roberto Zamora, abordaron el contexto actual en la región y subrayaron la importancia de poder acceder al crédito y a la financiación en esta etapa de recuperación económica.

El moderador Pablo Adrián Hardy, hizo un repaso a la situación que se está viviendo en Latinoamérica y, según las previsiones del Fondo Monetario Internacional, se estima que la región no recuperará el PIB per cápita previo a la pandemia hasta el año 2025, lo que supone una década perdida para América Latina en términos económicos. En cuanto al tejido empresarial, clave en este periodo, se calcula la pérdida de 2,7 millones de empresas y 34 millones de puestos de trabajo. Frente a este panorama, se están poniendo en marcha paquetes de estímulo fiscal que oscilan entre el 6% y el 8% del PIB, lo que supone una cuarta parte de lo que se ha invertido en otros países. Por este motivo, las instituciones financieras multilaterales juegan un papel determinante en la recuperación de Iberoamérica.

En referencia a este tema, el presidente del Grupo Lafise y presidente del Consejo de Empresarios de América Latina-CEAL, Roberto Zamora, ofreció su visión de cara a un futuro próximo, asegurando que Centroamérica es una región con mucho potencial, gracias a las oportunidades de inversión por parte de China, el nearshoring por parte americana, la creación de zonas francas en todos los países y la creación de empleo. La región a día de hoy tiene dinero, según Zamora, lo que falta son proyectos para darle viabilidad a esas inversiones. Desde CEAL, informó, se trabaja en proyectos transversales que beneficien a toda la región, y la colaboración entre los gobiernos y el sector privado es clave para poner en marcha dichos proyectos. “Saldremos de esta crisis, pero tenemos que hacerlo de manera más sostenible y respetuosa con el medioambiente”, consideró. En cuanto a Centroamérica como destino de inversión, explicó que la cercanía con EE.UU. beneficia cualquier tipo de industria; existen oportunidades en infraestructuras, agua y agroindustrial; la región tiene recursos, sólo necesita más proyectos; y habrá más rentabilidad para aquellas empresas que quieran asumir un mayor riesgo. En este sentido, se necesita ayuda de SIECA para mejorar el clima de negocios, manifestó.

El presidente del Banco Centroamericano de Integración Económica-BCIE, Dante Mossi, coincidió con Zamora al señalar que el sector privado tiene y va a tener un rol preponderante en el apoyo al desarrollo de Centroamérica. Desde el Banco, indicó, impulsan una agenda verde a través de movilidad eléctrica, concretamente en coches y trenes eléctricos. Disponen también de proyectos contingentes que han contribuido a fortalecer la posición de los gobiernos para satisfacer las necesidades en materia de infraestructuras; han desarrollado un fondo de capital con la República de Corea; y trabajan también con Cuba. Aprovechó también la ocasión para agradecer el apoyo que ha recibido la región por parte de España en los momentos más duros de la pandemia. Mossi animó a los empresarios a invertir en Centroamérica, ya que se están financiando cerca de 3.000 millones de dólares para invertir en diversos proyectos; compartimos un idioma común, lo que supone una ventaja competitiva; y hay oportunidades muy interesantes en los ámbitos de innovación y de ingeniería de calidad.

Visión desde el sector privado. Retos y oportunidades para Centroamérica

En un segundo panel, moderado por el asesor Internacional de Presidencia de CEOE, José Ignacio Salafranca, intervinieron los presidentes de la Confederación Patronal de República Dominicana-COPARDOM y del Consejo de Empresarios Iberoamericanos-CEIB, William Matías Ramírez; de la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado de Costa Rica-UCCAEP y vicepresidente de la Federación de Entidades Privadas de Centroamérica, Panamá y República Dominicana-FEDEPRICAP, José Álvaro Jenkins; el presidente de la Asociación Nacional de la Empresa Privada del Salvador-ANEP, Javier Simán; del Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras de Guatemala-CACIF, Hermann Girón; el del Consejo Superior de la Empresa Privada de Nicaragua-COSEP, César Zamora; del Consejo Nacional de la Empresa Privada de Panamá-CONEP, Julio de la Lastra; y el vicepresidente del Consejo Hondureño de la Empresa Privada-COHEP, Mateo Yibrín. Todos ellos ofrecieron una panorámica de la región y se centraron en los retos, desafíos y oportunidades que tiene Centroamérica por delante.

Para introducir la sesión, el moderador José Ignacio Salafranca consideró que el panorama político no es muy estable, teniendo en cuenta que las negociaciones con México están pendientes de un desarrollo institucional, el acuerdo con Chile no se firmará hasta 2022 o 2023 y el tratado UE-Mercosur está paralizado de momento, y parece que no se despejará hasta después de las elecciones francesas. Por todas estas razones, aseguró, España juega un papel fundamental como mediador en este contexto. En este sentido, consideró que el lema de “la unión hace la fuerza es hoy más veraz que nunca, teniendo en cuenta la situación a la que nos enfrentamos”. Ante este panorama hay tres opciones, recordando una cita de William George Ward: “El pesimista se queja del viento, el optimista espera que cambie y el realista ajusta las velas”.

En primer lugar, intervino el presidente de CEIB y de COPARDOM, William Matías Ramírez, quien consideró que el aumento de la desigualdad a consecuencia de los confinamientos puede derivar en un retroceso de la estabilidad política. De hecho, añadió, hay consecuencias y resultados que las cifras no recogen de manera directa, y es que los análisis de tendencia no son favorables para la región centroamericana como un “todo”. En cuanto a los retos que todavía hay por delante, el presidente de CEIB puso de relieve la organización del XIV Encuentro Empresarial Iberoamericano, que se celebrará en el marco de la Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno en 2022 en República Dominicana, y para el que ya se está trabajando intensamente, tratando de identificar y resolver de manera conjunta los desafíos de la región para darles respuesta. “El objetivo de la próxima Cumbre es promover no sólo República Dominicana, sino el conjunto de la región centroamericana”, declaró.

A su vez, el presidente de UCCAEP en Costa Rica y vicepresidente de FEDEPRICAP, José Álvaro Jenkins, enfatizó que el sector está abierto al cambio y a reforzar sus acciones para promover las buenas prácticas. Destacó, además, el diálogo social como eje para fortalecer las sociedades, ya que “juntos llegaremos más lejos”. En su opinión los principales retos que se dibujan en el escenario de la región son la pobreza, la inmigración, desigualdad, informalidad, corrupción o autoritarismo, entre otros. “Hay que entender las particularidades de la realidad regional, para trabajar conjuntamente en potenciar las herramientas de desarrollo. En este sentido, incidió en algunas oportunidades como el nearshoring dada la capacidad de la región para proveer a EE.UU. de bienes y servicios por su cercanía geográfica. Hay que promover las oportunidades y la colaboración público-privada, ya que “a medida que el Gobierno se expande, la liberta se contrae”, valoró.

En su intervención, el presidente de ANEP en El Salvador, Javier Simán, aseguró que el empresario siempre logra identificar las oportunidades en tiempos de crisis. En este sentido, coincidió con Jenkins en mencionar el nearshoring, y destacó también las ventajas que tendría la región al concluir del todo los acuerdos comerciales con EE.UU., México y la Unión Europea; así como el completo aprovechamiento del envío de remesas de los salvadoreños en el extranjero. Ciertas oportunidades, consideró, no se están aprovechando por problemas de gobernabilidad, lo que genera un impacto considerable en el crecimiento económico. Desde el sector privado, informó, se está trabajando en la integración de Centroamérica, a través de encuentros sectoriales y regionales.

El presidente de CACIF en Guatemala, Hermann Girón, coincidió con el resto al señalar que la polarización política se ha convertido en un desafío a tener en cuenta; no obstante, “tenemos que seguir trabajando para superar las restricciones y ganar en competitividad”. En el caso de Guatemala, Girón comentó que la situación del precio de las commodities les ha beneficiado, otorgándoles un bono o ventaja de cara a la recuperación que no se puede desaprovechar. Otro factor a favor, indicó, es la aprobación de distintas iniciativas legislativas en el país, como es la reciente Ley de Alianza Público-Privada, pero todavía queda mucho por hacer en sectores como las infraestructuras. “Hagamos un llamamiento a los demás líderes gremiales para aprovechar las oportunidades que se presentan con la cercanía geográfica, los precios de las exportaciones, el incremento de las remesas familiares y el boom demográfico”, sentenció.

A su vez, el presidente de COSEP en Nicaragua, César Zamora, recalcó que “la única salida para su país es a través de la concesión, y por eso sugiere trabajar en propuestas efectivas para paliar la situación”. Centroamérica, subrayó, tiene que hacer un repaso a los retos que tiene por delante, como frenar la salida de centroamericanos; ocupar mayor espacio en las cadenas globales de valor, aprovechando la producción de aparatos eléctricos, trabajar arduamente con los inversores. En su opinión, éstas serían algunas de las salidas para agregar valor a lo que produce la región y genera empleo. Zamora consideró imprescindible también mejorar la unión aduanera, las infraestructuras y centrarse en mejorar la movilidad eléctrica, para generar más productividad. “Centroamérica tiene que apostar por el mercado norteamericano y por la suma de gobiernos generosos y el sector privado, para generar riqueza y distribuirla con equidad”, enfatizó.

En su intervención, el presidente de CONEP en Panamá, Julio de la Lastra, abogó por combatir la falta de transparencia y la corrupción en el país, y aprovechar las fortalezas, como la puesta en marcha de una coalición empresarial para colaborar con las autoridades en la prevención y seguimiento de los efectos de la pandemia. En este sentido, informó, CONEP también ha presentado un paquete estructurado de 51 propuestas sectoriales y transversales de alto impacto para la recuperación económica y del empleo. Las medidas se concentraron en sectores como el agropecuario, turismo, construcción, energía, financiero o industrial, entre otros. Las propuestas, según de la Lastra, se clasificaron en tres condiciones para incidir en el entorno: corrección, mantenimiento y energía. Consideró también fundamental hacer un esfuerzo por atraer y retener el talento, y tratar de proponer ideas congruentes para luego hacer propuestas decentes. “Sólo si nos unimos como región, nos recuperaremos como países, y no debemos perder la esperanza y los logros que ya hemos alcanzado hasta el momento”.

Por último, el vicepresidente de COHEP en Honduras, Mateo Yibrín, se refirió a las recientes elecciones en el país, en las que el 70% de la población acudió a las urnas para votar, dando como resultado la elección de Xiomara Castro como nueva presidenta. “Paz, trabajo y desarrollo”, ese es el mensaje del pueblo hondureño al mundo, resaltó Yibrín. Por lo que se refiere a los retos, informó de que Castro nombró una comisión para identificar los objetivos de sus primeros cien días de Gobierno, entre los que hay que destacar un crecimiento sostenido del 6% anual, reactivación económica, mejoras en el sector energético; la reestructuración de la deuda externa, reducir la pobreza y reforzar la institucionalidad. Desde el sector privado, se pusieron también sobre la mesa algunas prioridades, como la seguridad alimentaria, el cambio climático o las energías renovables. Informó, además, de que Estados Unidos ha manifestado su deseo de comenzar de cero las relaciones con Honduras, lo que conllevará importantes oportunidades teniendo en cuenta que es el principal socio comercial del país.

Conclusiones: innovación, emprendimiento y retención de talento

En el panel de conclusiones de la jornada intervinieron el secretario permanente de CEIB y director general de CEOE Internacional, Narciso Casado y la directora ejecutiva de la Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios de República Dominicana-ANJE, Sol Disla. Ambos representantes empresariales coincidieron en poner de relieve la importancia de la innovación de cara al futuro, la necesidad de fomentar y potenciar el emprendimiento, y el esfuerzo que se debe de hacer para retener el talento, teniendo en cuenta que Latinoamérica es la región que más talento destruye.

En su ponencia, el secretario permanente de CEIB y director general de CEOE Internacional, Narciso Casado, aseguró que los espacios de diálogo y de debate, y de intercambio de experiencias para adoptar consensos, son un ejemplo claro de la importancia de la colaboración público-privada en el contexto actual. Casado insistió en que debemos evitar que esta crisis coyuntural se convierta en estructural y, para ello, hay que fomentar los ámbitos con mayor potencial de futuro, como la innovación, la transformación digital o las industrias creativas; promover la internacionalización de las empresas, fomentar el comercio intrarregional; impulsar la sostenibilidad; fomentar el emprendimiento, la formación y la retención de talento entre los jóvenes.

“Necesitamos grandes dosis de pedagogía empresarial, tomar siempre decisiones consensuadas y a tiempo, generar buenas prácticas, liderazgos claros en todas las áreas, movilidad, talento y medidas firmes para atajar la desigualdad de género, generacional, territorial y de acceso a las nuevas tecnologías”, sentenció. Según Casado, necesitamos liderazgos más propositivos que defensivos, que apuesten por consensuar y no por polarizar, aunando a los distintos y no sólo a los iguales. Ante el panorama actual, recordó las palabras de Malouf referentes a que “hay que sumar y trabajar todos unidos”, reivindicar más que nunca el multilateralismo y la defensa de los intereses del sector privado, permitiendo que las organizaciones empresariales y las empresas hagan uso de si libertad para hacer lo que mejor saben hacer; trabajar por el crecimiento y el desarrollo de los países. “Sólo de esta manera lograremos construir entre todos más y mejor Centroamérica, más y mejor Centroamérica”, puntualizó.

A su vez, la directora ejecutiva de ANJE, Sol Disla, incidió en la importancia de crear en la región un potente ecosistema de emprendedores y de innovación, factor fundamental de cara a la recuperación económica. “Las Mipymes han sido las que se han visto más afectadas por la crisis y representan más del 70% de tejido productivo de la región; por lo que se debería hacer un esfuerzo por formalizar el empleo y prestar ayudas reales a este tipo de empresas”, valoró. Las empresas informales, también representan un eslabón en la cadena global de valor y, sin apoyo, el emprendimiento no es una alternativa viable. En lo referente a la innovación, explicó, la creación de ideas nace, en la mayoría de los casos, de un compañero o empleado que nos acompaña en el día a día, pero para impulsar estas ideas se necesita un marco regulatorio adecuado y eficiente en este ámbito, así como la necesidad de implementar cada vez más una cultura innovadora en las empresas, y capacitar a los trabajadores para desarrollar nuevas habilidades de cara al futuro. Otro reto inminente es la retención del talento, que requiere, en su opinión, de la implementación de contratos más flexibles y apostar en mayor medida por la formación técnica y profesional. Cerrar la brecha de género es otro de los desafíos a los que hay que buscar solución, consideró; y, para ello, hay que apostar firmemente por el desarrollo, formación y capacitación de las mujeres.

Clausura

La viceministra de Relaciones Exteriores del gobierno de Guatemala, presentada por la embajadora de Guatemala en España, Mónica Bolaños, clausuró la jornada haciendo especial hincapié en que debemos realizar un trabajo conjunto para asumir los retos que tenemos por delante. Para ello, recalcó, es importante estrechar, todavía más si cabe, nuestras relaciones bilaterales. España, reconoció, es uno de nuestros socios más importantes, sobre todo en el marco del Acuerdo de Asociación UE-Centroamérica. Es imprescindible también, consideró, fortalecer e impulsar la colaboración público-privada; contar con instituciones democráticas y sólidas; y fomentar los procesos recuperación económica. Animó, además, a los empresarios españoles a seguir invirtiendo en la región, en sectores como las infraestructuras, energía, textil, productos médicos y farmacéuticos o turismo, entre otros. “Es crucial diseñar y desarrollar políticas públicas que promuevan la facilitación del comercio y fomentar la inserción de productos de calidad en las cadenas globales de valor”, señaló. Para complementar todos estos factores, es indispensable, en su opinión, crear empleo de calidad. “No hay que desaprovechar las oportunidades, es fundamental que Gobierno y empresas trabajen conjuntamente para que los países, las sociedades y las empresas resurjan más fuertes y resilientes en esta etapa de recuperación económica”, concluyó.

Etiquetas CEOECEOENET

Cargando noticia...