La economía española recuperó tasas anteriores a la crisis económica de crecimiento y de creación de empleo

CES Memoria Socioeconómica

ces-memoria-socioeconomica

©CES

Actualizado 15 | 07 | 2016 19:36

Empleo, economía y empresas

La economía española recuperó tasas anteriores a la crisis económica de crecimiento y de creación de empleo, con niveles altos de temporalidad, aunque sigue sustentándose en unas bases débiles con desequilibrios, como los elevados niveles de endeudamiento, la alta tasa de desempleo y el nivel de déficit público.

  • Es conveniente que, además de continuar las reformas estructurales, se barajen medidas que mantengan la pujanza de la demanda. Es necesario un planteamiento más realista del ajuste fiscal.
  • Se consolida el crecimiento del empleo y el descenso del paro, aunque con un problema de empleabilidad de amplios colectivos, que corre el riesgo de enquistarse.La mejora del empleo coexiste con un elevado nivel de desempleo, especialmente de larga duración. Será necesario prestar atención a la adecuación de la protección social al desempleo.
  • Se echa en falta una evaluación de las actuaciones en políticas de empleo, con el objetivo de contrastar la necesidad de articular nuevas actuaciones.
  • Cierta mejora de las condiciones de vida tras más de 7 años de dura crisis. El dinamismo de la economía y la mejora del empleo, aunque insuficientes para recuperar niveles anteriores, se plasmaron en un incremento de la renta disponible.
  • El sistema de protección social sigue siendo uno de los principales vectores de compensación de desigualdades, que no disminuyen. Este sistema ha sido objeto de reformas que merecen evaluación a la luz de los permanentes desafíos de sostenibilidad, equidad, envejecimiento y paro de larga duración.

El CES tiene por ley el mandato de realizar un diagnóstico anual del país para ponerlo a disposición del Gobierno, y también de la sociedad española en su conjunto.

Aunque supone un amplio análisis técnico de los hechos más relevantes acaecidos durante el año, el mayor valor de esta Memoria descansa en el equilibrio de sus conclusiones, pues se trata de un diagnóstico compartido por sindicatos, asociaciones empresariales y sociedad civil –presentes en el Consejo Económico y Social-. Y también realiza proposiciones en diversos campos cumpliendo así con la función de organismo consultivo.

La Memoria, que mantiene siempre la misma estructura, se divide en 3 capítulos: el I analiza el panorama económico, el II es relativo al mercado de trabajo, políticas de empleo y relaciones laborales y el III está destinado a la protección social y la calidad de vida. La complejidad y amplitud de las materias tratadas le convierte en un análisis de gran interés y un voluminoso documento de consulta y reflexión.

PANORAMA ECONÓMICO

  • La crisis ha evidenciado la debilidad de las instituciones económicas internacionales para mitigar sus consecuencias, estabilizar la economía mundial, coordinar las políticas macroeconómicas y propiciar el desarrollo sostenible y equilibrado a nivel mundial, y ha abierto asimismo un importante debate sobre la regulación de los mercados financieros.
  • En la UE se aprecian signos de recuperación, aunque en un contexto global de incertidumbres. Las carencias institucionales de la UEestán relacionadas con un modelo de gobernanza deficiente cuyo reflejo más visible es la dificultad a la que se enfrentan los Estados a la hora de tomar decisiones de forma ágil, conjunta y resolutiva para hacer frente a los retos que se les presentan. Ello ha generado falta de apoyo a las instituciones (déficit democrático), que ha trascendido a la ciudadanía, y pérdida de peso de la UE como región. Tres crisis: de gobernanza comunitaria, de asilo y refugio y de vecindad.
  • La economía española mostró un notable dinamismo en 2015, recuperando tasas de crecimiento y de creación de empleo anteriores a la crisis, en base al buen comportamiento de la demanda interna. Sin embargo, sigue sustentándose en unas bases todavía débiles, en tanto que persisten importantes desequilibrios que la hacen vulnerable ante posibles riesgos. Entre ellos: elevados niveles de endeudamiento público y privado, alta tasa de desempleo, y nivel de déficit público alejado del objetivo marcado del Pacto de Estabilidad y Crecimiento.
  • En 2015 hubo continuidad en las reformas iniciadas desde 2011 a través de los Programas Nacionales de Reforma. No obstante, se aprobaría sin contar, una vez más, con la participación activa de los agentes económicos y sociales a pesar de que la Comisión Europea ha hecho hincapié en la necesidad de que desempeñen un papel relevante en su elaboración.
  • Es conveniente que, además de continuar las reformas estructurales, se barajen medidas que mantengan la pujanza de la demanda. La política económica debería impulsar la actividad productiva y, a su vez, una reducción realista del déficit público, con compromiso real de cumplimiento.
  • Todos los sectores contribuyeron al avance del PIB, con especial relevancia de la construcción que consolidó la recuperación aumentando 5,2%. El sector primario registró un incremento del 1,9%; la producción industrial aumentó un 3,4%; el sector servicios incrementó un 3,1% su VAB. En este último, todas las ramas de actividad contribuyeron al crecimiento, excepto actividades financieras y de seguros, destacando los crecimientos del Comercio y de los Servicios profesionales y, sobre todo, el Turismo.
  • España no cumplió el objetivo de déficit del 4,2% consensuado con la UE, lo que vuelve a plantear la necesidad de un planteamiento más realista de la senda de ajuste fiscal, que no ponga en cuestión el compromiso de España con el saneamiento de sus finanzas públicas a medio plazo, crucial para mantener la confianza de los mercados financieros.
  • En comparación con la Eurozona, el sector público mantiene una dimensión muy modesta en ingresos y gasto público. Por el lado del gasto, se ha producido un ajuste de todas las políticas, destacado en protección social, sanidad y educación, lo que alejará a España aún más de los estándares de gasto social comunitario.

EMPLEO Y RELACIONES LABORALES

  • En 2015 se constata una consolidación de los datos de crecimiento del empleo y de descenso del paro, acompañados de un nuevo descenso de la población activa (-0,7%), por un progresivo mayor peso de las edades más altas y una reducción preocupante entre los jóvenes.El balance de la crisis arroja resultados negativos que sólo podrán superarse con una creación de empleo intensa y sostenida. El pasado año se crearon, según la EPA, 525.000 empleos, 488.000 equivalentes a tiempo completo.
  • La Memoria muestra preocupación por la tasa de paro de los menores de 25 años, que en el conjunto UE-28 fue el 19,6% y en España un 46,2%, y el paro de larga duración, (especialmente el de muy larga duración). Este tramo supuso un 30,4% de los desempleados en la UE-28 y un 34,4% en España, algo más de 1,6 millones de personas con más de dos años de paro al final de 2015, 800.000 de ellascon más de cuatro años en desempleo.Un serio problema de empleabilidad en ambos colectivos, especialmente en el caso de los que cuentan con menores niveles de formación, que corre el riesgo de enquistarse.
  • La creación de empleo tiende a concentrarse en tareas no cualificadas y de tipo administrativo, con incrementos del 6,2% y el 6%, que aportaron 136,7 y 106,9 miles de personas, prácticamente la mitad del total. Una pauta de incremento polarizado.
  • En la perspectiva sectorial, menor crecimiento de la industria manufactureray consolidación de resultados positivos en construcción y actividades inmobiliaria. Lo primero añade un matiz de preocupación al curso que está tomando la recuperación en la industria (el empleo creció un 1,3% e 2015 frente al 4,2% de 2014), sector de gran importancia en el conjunto de la economía. Lo segundo evidencia el fin del ajuste la construcción.
  • La contratación continúa presidida por los contratos temporales, que crecen más deprisa en todos los contextos de creación de empleo, lo que no parece explicarse solo por características del sistema productivo.
  • Respecto a las políticas de empleo,se echa en falta una evaluación de las actuaciones desarrolladas, con el objetivo de contrastar la necesidad de articular nuevas actuaciones. Se da un enfoque continuista con las medidas adoptadas previamente, que no presta atención a nuevas necesidades.
  • Sobre el efecto de las medidas de política activa, la Memoria considera que no puede considerarse favorable la reforma de la FP del pasado año y que ni el programa de fomento del empleo juvenil ni el de apoyo a los desempleados de larga duración han tenido el impacto esperado. El Programa de Activación para el empleo tampoco parece haber funcionado como se esperaba en términos presupuestarios, dado que se había dotado con 850 millones de euros para la ayuda de acompañamiento, de los que se han consumido 160 millones, el 18%.
  • En lo tocante a Diálogo Social y relaciones laborales, el CES destaca la revitalización del diálogo social tripartito llevada a cabo por la Comisión Europea en el marco comunitario. En el caso español se ha producido un cumplimiento desigual del Acuerdo para fortalecer el crecimiento económico y el empleo. Queda camino por recorrer en política industrial, pensiones, sanidad, servicios sociales, salario mínimo, fraude fiscal, rentas mínimas, empleo y salarios en las Administraciones Públicas.
  • En el ámbito bilateral entre organizaciones empresariales y sindicales, 2015 destaca por la firma entre CEOE, Cepyme, CCOO y UGT del III Acuerdo para el Empleo y la Negociación colectiva 2015, 2016 y 2017 (AENC).
  • Los datos de negociación colectiva arrojan una recuperación de los niveles de negociación, aunque con cautelas en el volumen de trabajadores afectados, inferior a la media de 2008-2009. Se registraron 3.180 convenios, que afectaban a 7,19 millones de trabajadores y a casi un millón de empresas.
  • El aumento salarial pactado medio fue del 0,82%, ajustándose a los criterios marcados en los Acuerdos Interconfederales. Se confirma la tendencia de 2014 de ganancia de poder adquisitivo de los salarios pactados.
  • El número de huelgas volvió a disminuir en 2015, un 21% menos que en el año anterior. Se contabilizaron 162 huelgas menos que en el año anterior, reduciéndose las jornadas perdidas un 19,8%.
  • En siniestralidad laboral, aumenta por tercer año el índice de incidencia: el número de accidentes crece un 3,8% y la población afiliada un 3,2%.

PANORAMA SOCIAL

  • El pasado año se produjeron cambios que han contribuido a mejorar la situación, apuntando a una cierta mejora de las condiciones de vida tras más de 7 años de dura crisis y elevados niveles de paro, que hicieron considerable mella en los ingresos medios de la población. El dinamismo de la economía y la mejora del empleo, aunque insuficiente para recuperar los niveles anteriores a la crisis, se plasmaron en la situación económica de las familias. La renta disponible neta per cápita se situó de media en 19.016 euros, un 5% superior a 2014.
  • Son mejoras que confluyen con desafíos. La mejora del empleo coexiste con un elevado desempleo de larga duración, que hace necesario prestar atención a la adecuación de la protección social al desempleo. Hay rasgos de la estructura social, previos a la crisis, que mueven a reflexionar sobre su interacción con las perspectivas de recuperación: carencias educativas, elevado peso de los niveles inferiores de la escala socio ocupacional o población (una quinta parte) con ingresos por debajo del umbral de riesgo de pobreza monetaria. La desigualdad creció a pesar de las prestaciones sociales que evitaron un mayor crecimiento. En el escenario de consolidación fiscal es obligado insistir en la evaluación de medidas y reforzar la valoración de su impacto social para establecer prioridades. 

Educación

  • Persisten problemas que pueden influir en la recuperación. El fracaso escolar supone que el 22,4% de los alumnos de (ESO) termina sin el título de graduado en secundaria. A pesar de su reducción en los últimos años, España registra la tasa más alta de abandono escolar temprano de la UE: el 20,3% de la población de 18 a 24 años no había completado el nivel de educación secundaria (2ª etapa) y no seguía ningún tipo de educación-formación, duplicando la media de la UE 27.
  • Reducción importante del número de alumnos en los tres últimos cursos, que podría ser debidaa la contracción de la población entre 18 y 24 años, al cambio en la duración de los estudios universitarios, alaumento del precio de la matrícula y, en los últimos cursos, al cambio en las condiciones para obtener una beca.

Vivienda

  • Las nuevas adquisiciones de vivienda comenzaron a dar signos de estabilización en 2015, sobre todo, en las grandes ciudades. Volvieron a crecer las ventas, así como la concesión de hipotecas y, tímidamente, se incrementaron los precios.
  • La propiedad tuvo un ligero repunte el pasado año, que alcanzó al 78% de los hogares, frente al 77,7% de 2014, aunque lejos del 79,5% de 2004.
  • La crisis ha repercutido en mayores dificultades de acceso a la vivienda, habiendo aumentado hasta 2014 la proporción de hogares que sufren sobrecarga debida a los gastos relacionados con la vivienda (11%) y con retrasos en los pagos relacionados con la vivienda principal (10%).

Medio Ambiente

  • El alcance de diversos acuerdos internacionales ha sido reseñable , destacando la Cumbre para el Desarrollo Sostenible (ODS 2015) y el Acuerdo en la 21 Conferencia sobre el Cambio Climático de París.
  • Sobre la emisión de gases de efecto invernadero, la tendencia descendente iniciada en 2008 ha cambiado de signo, repuntando 1,34 puntos porcentuales en 2014 respecto al año anterior. España deberá aumentar los esfuerzos para alcanzar los objetivos de reducción de emisiones cara a 2020.

Consumo

  • El gasto familiar dio indicios de recuperación después de más de un lustro de caída. No obstante, desde el punto de vista de la estructura del consumo (la proporción que cada hogar dedica a cada bien y servicio), se observa una profundización en la desigualdad en los últimos ocho años.

Protección Social

  • El sistema de protección social en España sigue siendo uno de los principales vectores de cohesión social y compensación de desigualdades. Pensiones y prestaciones por desempleo, principales prestaciones económicas del sistema , proporcionan su principal fuente de rentas a más de 11 millones de personas, el 28% de la población mayor de 15 años.

Seguridad Social

  • Diversas cuestiones necesitadas de desarrollo legislativo quedaron pendientes para la siguiente legislatura. Ante la situación que atraviesan las cuentas de la SS, continúa abierto el debate en torno a nuevas reformas del sistema que afiancen sus sostenibilidad a largo plazo.
  • La recuperación de los ingresos del sistema pasaría no sólo por seguir aumentando el nivel de empleo sino por mejorar aquellas características del mismo que repercuten en el nivel de ingresos . Se debería reflexionar sobre la utilización que en se está haciendo de las reducciones en la cotización a la Seguridad Social en la política de fomento del empleo.

Desempleo

  • Descenso del 12,5% del total de beneficiarios de prestaciones por desempleo, cuyo volumen medio anual superaba los 2,2 millones de personas. El mayor descenso se produjo en prestaciones contributivas (20,9%), hasta alcanzar la cifra de 838.392. Los beneficiarios de asistenciales también registraron un descenso, aunque menor (9,7%), hasta 1.102.529.
  • A medida que aumenta el paro de larga duración, el sistema de protección comienza a dar señales de agotamiento, como indica el descenso continuado de la tasa de cobertura. Una tendencia que apunta a la necesidad de mejorar la eficacia de las políticas de empleo,  en su vertiente de activación y de protección, ante el cariz que está tomando el  problema del desempleo de larga duración, en aras de garantizar un crecimiento económico sostenido en el medio y largo plazo.

Salud

  • Según Eurostat, el gasto sanitario público en España implicó en 2014 una proporción equivalente al 6,1% de su PIB, por debajo de la media de la UE.
  • La salud es muy dependiente del estatus socioeconómico, por lo que existen diferencias de no poca importancia entre las personas que viven en hogares sustentados por trabajadores más cualificados y las que viven en otros con menor cualificación.
  • Las listas de espera para atención quirúrgica, volvieron a incrementarse, en  número de pacientes y en  tiempo medio de espera, siendo uno de los retos del nivel de atención especializada del SNS.

Dependencia

  • Evolucionó de manera favorable el número de personas que se encuentran atendidas por el sistema, con un incremento de casi un 7% sobre el año anterior, lo que supone una ruptura con la tendencia de descenso registrada en los últimos ejercicios.

Asistencia social/riesgo de pobreza

  • Más de la tercera parte de la población infantil se encuentra en riesgo de exclusión.Las soluciones a la pobreza y la vulnerabilidad social en la infancia, que tanto pueden condicionar una recuperación sostenible, requieren un enfoque integral desde todas las políticas y no solo desde lo asistencial.

Más información. En este enlace están disponibles el texto del Resumen ejecutivo y el de la Memoria completa donde se pueden consultar multitud de cuadros y ampliar la información.

http://www.ces.es/web/guest/memorias

Acerca del Consejo Económico y Social (CES)

El CES es el principal órgano consultivo del Gobierno español en materia socioeconómica y laboral. En él están representados las organizaciones sindicales más representativas del país, las empresariales (CEOE y Cepyme) y las organizaciones del tercer sector (consumidores, cooperativas, agricultores y el sector pesquero). El Consejo Económico y Social además de la elaboración de informes por iniciativa propia, y dictaminar los anteproyectos de ley en materia económica que le ha de remitir el Gobierno, está obligado por ley a realizar cada año una memoria en la que se analice la situación económica, laboral y social de España durante ese año.


Cargando noticia...